América del Norte América del Sur Noticias

En Boston: Un estudio sobre cómo mantener a los latinos informados sobre el Coronavirus en Español

El hecho es que muchos mensajes importantes (de fuentes confiables) simplemente no están llegando a los millones de hispanohablantes en los Estados Unidos (unos 37 millones) que no dominan el inglés para asegurarse de que saben cómo mantenerse saludables.

 

 

Fuente:  Hispanicize Wire News


A medida que las autoridades de todo el país aumentan sus líneas de comunicación con el público para maximizar sus habilidades para informar y advertir sobre los peligros del Coronavirus, todavía lo hacen predominantemente en inglés.

En Boston, gracias al espíritu de colaboración que existe entre el alcalde de la ciudad y un medio de comunicación local latino, ha llevado a resultados exitosos que ha ayudado a llenar ese vacío de información.

El Mundo Boston, el medio latino más antiguo de Nueva Inglaterra que publica El Mundo Newspaper, ha recurrido a sus plataformas de redes sociales para proporcionar actualizaciones en español para sus seguidores.

“Al estar EN VIVO en nuestra página de Facebook, inmediatamente después de las conferencias de prensa diarias del alcalde de la ciudad, Marty Walsh, y del gobernador de Massachusetts, Charlie Baker, así como de las conferencias del presidente Trump, hemos tenido un alcance de más de 1 millón y nuestros videos han sido vistos casi 400,000 veces en poco más de una semana, lo que para nosotros no tiene precedentes”, explica el CEO de El Mundo Boston, Alberto Vasallo, III.

Vasallo acredita tanto al alcalde de Boston, Marty Walsh, como al gobernador de Massachusetts, Baker, por proporcionar sus comentarios diarios con anticipación, para que puedan ser traducidos y transmitidos en tiempo real al feed de Facebook de El Mundo Boston a una audiencia de rápido crecimiento.

“También estamos trabajando con otros alcaldes de la zona, como Dan Rivera de Lawrence, donde más del 75% de los 57,000 residentes de la ciudad son latinos y siguen los medios en español”, agregó Vasallo.

En promedio, cada vez que Vasallo aparece en las redes sociales de El Mundo Boston alcanza entre 20,000 y 100,000 personas, que es diez veces mayor de lo que normalmente obtendrían.

La necesidad de que los funcionarios electos locales se conecten con sus medios de comunicación latinos nunca ha sido mayor.

Se proyecta que los latinos se verán afectados de manera desproporcionada por la pandemia de coronavirus, ya que los gobiernos imponen cierres a negocios no esenciales y los recursos de atención médica escasean. Y la necesidad de información oportuna es crucial.

“Es el momento en cual los medios de comunicación latinos locales pequeños de todo el país pueden y deben aprovechar sus plataformas de redes sociales que permiten actualizaciones de noticias inmediatas sobre una historia que, literalmente, está cambiando minuto por minuto. La mayoría de los medios de comunicación más grandes que brindan cobertura en español lo hacen a nivel nacional, pero la gente quiere saber sobre su ciudad, su vecindario, su comunidad. Esto abre una gran oportunidad para los medios más pequeños que tienen periodistas bilingües que pueden proporcionar este servicio en español y en tiempo real”, explica Vasallo.

Y parece que todo lo que se necesita es un teléfono inteligente.

“A la audiencia no le importa si estás en una sala de redacción, en un estudio elegante o en pijama en tu comedor, siempre y cuando proporciones la información precisa y actualizada que necesitan y obtendrás seguidores leales que te convertirán en su principal fuente de información”.

Los editores de periódicos, Maximo Torres y Natalia Aponte Reyes ofrecen historias complementarias, traducciones al instante y actualizaciones al aire según sea necesario.

La mayor parte de la cobertura en vivo está basada en un equipo de dos miembros de El Mundo Boston compuesto por Vasallo, que cubre las conferencias de prensa local diaria en tiempo real, y Victor Hugo Rodríguez, quien maneja los comentarios del presidente Trump, especialmente cuando se trata del impacto económico y la asistencia que ofrece el gobierno federal.

“La gente entiende claramente que se trata de una crisis de salud, pero ya se ha convertido en una crisis financiera y muy pocas personas en todo el país están ofreciendo este tipo de análisis en español”, dice Rodríguez.

Una encuesta reciente del Centro de Investigación Pew encontró que el 83 por ciento de los latinos vio el Coronavirus como una amenaza para sus finanzas personales.

Según un estudio anterior de Pew, casi dos tercios de los adultos hispanos empleados dicen que no se les pagaría si el coronavirus les hiciera perder el trabajo durante más de dos semanas, incluida la mitad que dice que sería difícil cubrir los gastos en tales circunstancias.

Otra realidad que ha hecho que este tipo de cobertura en español sea tan importante es que más latinos están empleados en trabajos donde no pueden trabajar de forma remota.

Según un estudio realizado por el Economic Policy Institute (EPI), sólo el 30 por ciento de la fuerza laboral de los EE. UU. puede trabajar de forma remota, mientras que menos del 20 por ciento de los trabajadores latinos pueden hacerlo.

“Si bien el virus puede afectar a cualquier persona de manera indiscriminada, ciertas poblaciones se ven más perjudicadas. Estas cifras indican que tenemos desafíos en nuestra respuesta y que debemos basarnos en la evidencia de cómo respondemos desde una perspectiva de salud pública y de comunicación”, dice Scott Ratzan, senior scholar de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

“Los medios pequeños de comunicación latinos locales pueden jugar ahora un papel más importante que nunca. Acercarse a los funcionarios de la ciudad y pedirles su colaboración realmente los está ayudando a hacer su trabajo en este momento, y me complace ver cómo lo hemos hecho aquí en Boston. Espero que otros puedan hacer lo mismo en todo el país”, agrega Vasallo.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com