América Central Noticias Política

La Unión Europea incluye de nuevo a Panamá en su lista de paraísos fiscales

Según fuentes de Bruselas, además del país centroamericano los 27 agregarán también a las Islas Caimán, Seychelles y Palau. Turquía se salvó de ingresar al grupo.

Los activistas de la ONG Oxfam durante una obra callejera satírica que imita a las personas adineradas que esconden su dinero en los paraísos fiscales, el 5 de diciembre de 2017 cerca de las instituciones europeas en Bruselas. AFP – EMMANUEL DUNAND

Fuente:  https://www.france24.com / Erika Olavarría


Panamá, Seychelles, islas Caimán y Palau integran nuevamente la lista de los paraísos fiscales europeos.

La decisión fue tomada este miércoles 18 de febrero, pero debe ser confirmada por los ministros de finanzas de la Unión Europea durante una reunión en Bruselas la próxima semana.

Panamá había salido de la lista en el 2018 al comprometerse a ciertas reformas, pero regresará este 2020 por “no haber respetado ciertos criterios”, según la UE.

Jorge Juan de la Guardia, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, citado por el periódico ‘La Prensa’, dijo rechazar “la inclusión de Panamá en esta lista (…) porque ellos no han venido realmente aquí a hacer una evaluación técnica sobre los avances que ha tenido Panamá en cuanto a la mejoría de lo que es el lavado dinero y todo el tema de las diferentes leyes que se han aprobado”.

La Prensa Panamá

@prensacom

Jorge Juan de la Guardia, presidente de la Cámara de Comercio, se refiere a la inclusión de Panamá en la lista ‘negra’ de paraísos fiscales de la Unión Europea.
Detalles en: https://www.prensa.com/economia/la-ue-incluye-de-nuevo-a-panama-en-su-lista-negra-de-paraisos-fiscales/ …
Video: Isaac Ortega

Video insertado

Ver los otros Tweets de La Prensa Panamá

De la Guardia insistió en que “la UE no tomó en consideración esos cambios, lo que hicieron fue copiarse de Gafi que nos mantuvo en la lista recientemente. Estamos buscando que vengan a Panamá (…) y esperamos que en la próxima revisión podamos salir de la lista”.

Según el periódico local, los 27 han vuelto a incluir a Panamá en el grupo de malos alumnos fiscales “por el hecho de que el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria de la OCDE no le ha dado todavía la calificación de país como ‘cumplidor en gran medida'”.

‘La Prensa’ dice que “la UE considera que en el sistema panameño existen todavía deficiencias regulatorias y legislativas”. Zdravko Marić, vicepresidente y ministro de Hacienda de Croacia, explicó para ese medio que “la elaboración de la lista de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales se basa en un proceso exhaustivo de evaluación, seguimiento y diálogo con unos setenta países y territorios terceros. Desde que emprendimos esta iniciativa, cuarenta y nueve países y territorios han aplicado las reformas fiscales necesarias para cumplir los criterios de la UE. Se trata de un éxito indiscutible, pero también es una labor que está en curso, un proceso dinámico”.

La primera vez que la Unión Europea publicó su lista fue en diciembre del 2017 después de varios escándalos, entre ellos los Panama Papers y los LuxLeaks para luchar contra la evasión fiscal de las multinacionales y de las grandes fortunas.

Turquía se salva de entrar a la lista de paraísos fiscales de la UE, por ahora

Por su parte, Turquía, que tenía compromisos a cumplir, “escaparía” de caer en este estigmatizado grupo según una fuente europea consultada por la AFP. Estambul debía instaurar una serie de medidas a fines del año pasado para un intercambio automático de información fiscal con los Estados de la Unión Europea, pero no los ha puesto en marcha.

“Le han dado un poco más de tiempo”, reconoció la fuente. Esto pese a que las relaciones entre la Unión Europea y Turquía no pasan por su mejor momento debido a las purgas políticas masivas que realizó el Gobierno de Erdogan después del fallido golpe de Estado de 2016.

En la lista negra de la UE había hasta ahora ocho países o jurisdicciones: las islas Samoa estadounidenses, las Fiyi, Guam, Omán, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes Americanas y Vanuatu. Con estos nuevos nombramientos, los ‘malos alumnos fiscales’ ascienden a 12. Las sanciones a los países que aparecen en esta lista son limitadas: simplemente se les congelan los bienes europeos que podrían eventualmente recibir.

Por primera vez, un exterritorio europeo en el indeseado grupo

Islas Caimán sería el primer territorio de ultramar británico en aparecer en esta enumeración de paraísos fiscales y el primer territorio de un Estado miembro o ex-Estado de la UE en aparecer.

“No pusieron en práctica las reformas necesarias” prometidas a fines del año pasado, explica una fuente europea a la AFP. “Se les reprocha sobre todo tener una legislación que facilita la instalación de compañías off-shore”, agregó. El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y los ministros que la conforman, prefieren no ver una causalidad entre esta nominación y el Brexit, que tuvo lugar el 1 de febrero.

En cambio, el eurodiputado alemán Markus Ferber (PPE, derecha) lo ve como una “advertencia hacia el Reino Unido”, en un momento en que los europeos temen que se convierta “en un paraíso fiscal frente a las costas de Europa”.

“Si el Gobierno británico quiere hacer del Reino Unido un paraíso fiscal, los británicos terminarán en la lista negra”, advierte el funcionario electo, que solicita se amplíe este documento  para integrar “muchos más paraísos fiscales que la pequeña docena de Estados “actuales”.

 

 https://www.france24.com/es/20200218-la-uni%C3%B3n-europea-incluye-de-nuevo-a-panam%C3%A1-en-su-lista-de-para%C3%ADsos-fiscales 
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com