México exportó productos automotrices a Estados Unidos por un valor de 68,472 millones de dólares en el primer semestre del 2019, un alza de 12.9% interanual.

 

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx / Roberto Morales


 

También el monto representa un récord, tanto en el valor total como en la participación de México, de 35.9%, en el total de importaciones estadounidenses en esta industria.

 

 

 

 

Al mismo tiempo, esta cuota ha sido la más alta históricamente y ha escalado año con año, desde 27.7% en el 2013 hasta 34.3% en el 2018.

La estadística incluye el comercio de automóviles, autopartes, autobuses, vehículos pesados y vehículos especiales.

En sentido contrario, aunque con menor dinamismo, las exportaciones automotrices estadounidenses al mercado mexicano han escalado hasta registrar un récord de 19,153 millones de dólares en la primera mitad del 2019.

Ese monto significa una participación de México de 22.8% como destino de las ventas externas de Estados Unidos en el sector automotriz, la misma tasa que alcanzó en todo el 2018 y que es la más alta que se haya registrado.

Por el momento, México cierra el año 2018 como el sexto mayor productor de vehículos, por delante de Corea del Sur. En los últimos cinco años, la industria automotriz en México ha tenido cifras récord consecutivamente en producción y exportación de ventas de automóviles.

También México es el cuarto exportador de acuerdo con la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Motorizados. Este sector representa 3% del Producto Interno Bruto del país (cuando inició el TLCAN tenía una participación de 1.9%) y 18% del PIB manufacturero. La industria automotriz mexicana tiene una elevada dependencia del mercado estadounidense. Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), 81.6% de la exportación mexicana del sector se concentró en el área de América del Norte en el 2018. En el 2013, la participación era de 76 por ciento.

Al mismo tiempo, México se ubica como el sexto productor mundial de autopartes, detrás de Corea del Sur, Alemania, Estados Unidos, Japón y China. En el comercio global, es el quinto en exportaciones y el cuarto en importaciones. Aporta 8% del PIB manufacturero.

Los componentes que más se importan son arneses y cables; partes estampadas para los cuerpos de las carrocerías; motores y partes de motor; dispositivos de audio y video, y asientos y sus partes. En cuanto a exportación, destacan primero arneses y cables; asientos y sus partes; motores; partes estampadas para los cuerpos de los autos; sistemas diferenciales, y bolsas de aire.

Impulsadas por la producción compartida en América del Norte, las exportaciones mexicanas de autopartes al mercado de Estados Unidos han crecido de manera constante desde el 2010 a tasas interanuales, alcanzando 60,197 millones de dólares en el 2018.

En consecuencia, las exportaciones mexicanas de autopartes se duplicaron desde 30,039 millones en el 2010. Una tendencia similar ocurrió con el flujo de autopartes en la dirección opuesta, ya que las exportaciones de Estados Unidos a su vecino del sur aumentaron de 17,423 millones a 32,616 millones en el mismo periodo

Asimismo, México superó a Canadá en el primer trimestre del 2019 como el mayor destino para las exportaciones de autopartes de Estados Unidos.

Los requisitos de TLCAN de 62.5% de contenido norteamericano para vehículos motorizados y 60% para todos los demás vehículos y partes automotrices serían ajustados bajo el T-MEC. Las nuevas reglas requerirán que 75% de un vehículo motorizado y 70% de su acero y aluminio se originen en América del Norte, y que entre 40 y 45% del contenido de los automóviles sea realizado por trabajadores que ganen al menos 16 dólares la hora.