América Central Noticias

Panamá y el Canal en riesgo, tiembla entre 15 y 20 veces por día

Especialistas explican que tres fallas repartidas entre la vía acuática y cerca a la costa pacífica están activas y que en cualquier momento podrían generar un terremoto de 7.0 grados.

 

Actualmente se moniterea todo tipo de amenaza sísmica. Archivo

 

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa / José Chacón



 

Existen tres fallas que podrían generar una liberación de energía importante en cualquier momento en la provincia de Panamá, contó Eric Chichaco, ingeniero geólogo del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá.

 

Estas son las fallas que pasan por debajo de la superficie del Canal y otra que representa riesgo para el centro financiero de la capital y sus alrededores debido a su cercanía la urbe. Las tres están activas.

“En Panamá central (mayor cercanía a la ciudad de Panamá), las fallas más importantes son la de Pedro Miguel y la Gatún, aunque la falla de las Perlas, por localizarse muy cerca de la ciudad de Panamá, debe ser considerada”, dijo Eric Chichaco.

Sin ánimos de crear pánico, las fallas están activas, comentó la fuente. El sismo más recordado por su alcance y daños es el que ocurrió el 20 de enero de 1971, conocido popularmente como el sismo de Pelé, de magnitud 5.6, originado por la falla de Las Perlas, narró la fuente.

VEA TAMBIÉN: Ricardo Martinelli, a la puerta de lograr su libertad

Con respecto a las fallas de Pedro Miguel y Gatún se tienen registros de actividad sísmica hace siglos. En la primera hubo un terremoto considerable el 2 de mayo 1621 que generó un desplazamiento de 10 metros de la misma.

Ese mismo evento causó daños en la primera ciudad del pacífico del país, lo que hoy se conoce como Panamá Viejo.

La potencialidad de esas fallas ha sido objeto de estudio por expertos internacionales. Por ejemplo, la falla de Pedro Miguel y la de Limón, otra de las cinco que cruzan la vía acuática (falla de Miraflores y falla Azota) podrían desencadenar un terremoto de 7.0 grados en la escala de Ricther, según los expertos.

Esa fue la conclusión a la que llegó la Sociedad Sismológica de Estados Unidos tras un estudio paleosismológico del terreno justo antes de la ampliación del Canal.

VEA TAMBIÉN: Incinerador en Rodman es peligroso para el Canal y comunidades

Ahora bien, en el Instituto de Geociencias están pendientes de estas y demás fallas y placas tectónicas que registran movimiento a diario en todo el país.

Entre 15 y 20 sismos

Según Chichaco, en todo el territorio nacional se captan entre 15 y 20 seísmos por día. El experto explica que esa cantidad puede incrementarse, “cuando ocurren temblores con magnitudes importantes”.

Un fenómeno de magnitud considerable “suele generar muchas réplicas, lo que aumenta el número de sismos por día, pero eso ocurre muy poco”, expresó Chichaco.

El ingeniero geólogo cuenta que ellos están obligados de informar a los organismos de socorro todos los sismos que de alguna forma podrían causar daños materiales, e incluso, pérdida de vidas.

“Los movimientos sísmicos importantes, principalmente los sentidos por la ciudadanía, son reportados al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc)”, dijo.

Geociencias tiene la capacidad de captar la cantidad de energía liberada de un evento sísmico. Esa fuerza se mide a través de la escala de Richter, que va de cero a 9 grados.

El funcionario agregó que a través de sismómetros y acelerómetros logran esa tarea, pero ambos aparatos necesitan de electricidad para estar en función las 24 horas del día y los 365 días del año.

Los dos dispositivos captan lo mínimo, como por ejemplo, temblores que se generan a 20 o 30 km de profundidad y que son casi impercetibles por la ciudadanía.

Ahora bien, verificar la capacidad de destrucción y daños de estas eventualidades es tarea del Sinaproc, cuenta su actual director, José Donderis.

Ellos (Geociencias) deben conocer dónde sucede el sismo, su magnitud, profundidad, pero sobre todo, su intensidad. “Nosotros comenzamos a detectar y a evaluar si hay un impacto de daño o no. Eso se logra con la Escala de Mercali”, aseguró Donderis.

Esos efectos o daños, si suceden, varían dependiendo si el sismo o terremoto se da en una zona urbana, la costa, el mar o en área boscosa. “Obviamente si esto pasa en un lugar poblado y si su intensidad es es alta, estaríamos hablando de serios daños y posibles víctimas”.

El Centro de Operaciones de Emergencias del Sinaproc (COE) está activado las 24 horas del día desde 2014, mencionó Donderis, por ello monitorean constantemente todo tipo de amenaza sísmica, volcánica, climatológica y demás vulnerabilidades.

Agregó que Panamá hace dos ejercicios anuales a nivel nacional en colegios del país para informar sobre cómo se debe actuar en momentos de riesgo como terremotos. “Se realizan dos simulacros, uno al inicio del año escolar y otro al finalizar”.

Añadió que el tema de gestión de riesgos es una “corresponsabilidad de las instituciones del Estado y la actitud de la ciudadanía”.

Por último, Arturo Alvarado, exdirector del Sinaproc, manifestó que hay que mantener la calma en situaciones sísmicas. Recomendó seguir las instrucciones de los organismos de socorro y no generar rumores en redes sociales.

Las autoridades solicitan a la población tener en casa linternas con pilas, agua, alimentos enlatados y un botiquín de primeros auxilios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com