Hasta noviembre de 2018, tres millones de venezolanos han huido de su país por la severa crisis humanitaria provocada por el régimen del presidente, Nicolás Maduro, según cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.
La presencia de ciudadanos venezolanos en el Perú se incrementó considerablemente en el 2018. Según cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, 500 mil venezolanos se encuentran en el Perú tras huir de la crisis humanitaria en enfrenta Venezuela.
El 2018 mostró el punto más dramático de la crisis venezolana: las protestas opositoras, las colas, la escasez, la inflación y la inseguirdad empujaron a un predecible éxodo.
Los venezolanos, en masa, lo dejaron todo: su casa, estudios, trabajo, familia y emprendieron largas caminatas en medio de la carretera, surcando mil obstáculos, con poco a cuestas.
Huyen de la crisis en Venezuela
Según las estadísticas de las Naciones Unidas, hasta noviembre de 2018, tres millones de venezolanos habían huido de su país por la severa crisis humanitaria provocada por el régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Los destinos más concurridos por los inmigrantes son Colombia con un millón de ciudadanos venezolanos, seguido de Perú con más de 500 mil y Ecuador con 221 mil desplazados.
La mayoría de inmigrantes que huyeron de Venezuela hacia otros países de la región mostraron siempre una fuerte resistencia al gobierno de Nicolás Maduro.

Xenofobia en la región
Pero no solo el camino fue difícil. Al llegar a estos países, los venezolanos se toparon con una xenofobia que nunca imaginaron. Uno de los episodios más violentos se vivió en Brasil, en Roraima, municipio fronterizo con Venezuela.
Enardecidos brasileños destruyeron las improvisadas carpas de los migrantes, quemaron sus pertenencias y los obligaron a regresar. En Ecuador, hombres y mujeres con antorchas amenazaban con quemarlos vivos.
Incluso en países como Colombia y el Perú, los venezolanos fueron captados por mafias de trata de personas.
En medio de la lucha por sobrevivir , en países poco acostumbrados a la llegada masiva de extranjeros, se escuchaba a Nicolás Maduro que los instaba a dejar de lavar inodoros en el extranjero, como si fuera algo denigrante.
