América Central Noticias Política

Más llamados al diálogo en Nicaragua

Diplomáticos latinoamericanos que asisten a la Asamblea General de la ONU aseguraron este miércoles que continuarán haciendo llamados al Gobierno de Nicaragua para que regrese al diálogo nacional y resuelva la crisis sociopolítica de forma pacífica.

 

Mientras, frente al edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, centenares de nicaragüenses se manifestaban para denunciar la represión y la criminalización de las protestas que iniciaron hace cinco meses.

El canciller de Perú, Néstor Popolizio, dijo a El Nuevo Diario que el grupo de trabajo de la Organización de Estados Americanos (OEA) continúa trabajando para apoyar “un proceso de diálogo de buena fe, creíble en Nicaragua, que no excluya el adelanto de las elecciones”.

Dado que el gobierno nicaragüense se niega a volver al diálogo nacional con la opositora Alianza Cívica, un foro mediado por

los obispos, Popolizio comentó que “por eso, justamente, lo que tenemos que tratar a nivel de la OEA es seguir presionando para que esos espacios se vuelvan a abrir”.

El Grupo de Lima, conformado por Perú, Argentina, Colombia, Chile, Paraguay y Canadá, firmó este miércoles en la ONU un documento en el que piden a la Corte Penal Internacional que investigue a funcionarios venezolanos por presunción de que en ese país se han cometido crímenes de lesa humanidad que incluyen asesinatos extrajudiciales, torturas, detenciones arbitrarias y persecuciones.

Popolizio descartó que en este momento se tomen medidas similares con Nicaragua.

El canciller de Colombia, Carlos Holmes, afirmó que su país va a “seguir actuando en el grupo de trabajo que se creó en la OEA para efecto de que haya una solución pacífica, política e incluyente en Nicaragua”.

Apoyo de Cuba

Durante el debate general que se lleva a cabo durante la Asamblea General de la ONU, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, alertó que las denuncias de violaciones a los derechos humanos y de las libertades fundamentales de los nicaragüenses “pueden generar otro flujo migratorio en Centroamérica”.

“Reitero el llamado al Gobierno de Nicaragua y a los actores sociales para que en el dialogo político encuentren la paz”, manifestó el mandatario panameño.

Varela destacó que, si bien el continente americano está “en paz”, la crisis política de Venezuela, el aumento de la producción de drogas en Colombia, la corrupción en la región y la tensa situación en Nicaragua, “son retos que exigen a los dirigentes políticos de la región a redoblar esfuerzos para encontrar caminos de avenimiento que devuelvan la paz social a estos países”.

Durante el segundo día del debate general también hablaron los presidentes de Colombia, Uruguay, Honduras y El Salvador, aunque estos no se refirieron a la situación en Nicaragua.

En cambio, el actual presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, respaldó al Gobierno nicaragüense en su discurso. “Rechazamos igualmente los intentos de desestabilizar al gobierno de Nicaragua, un país de paz y donde se han conseguido notables avances sociales, económicos y de seguridad ciudadana en favor de su pueblo”, dijo.

Nicaragua sin fecha

El discurso de la representación de Nicaragua ante la Asamblea General de las Naciones Unidas sigue sin fecha establecida, aunque de forma preliminar se había publicado que sería este 26 de septiembre alrededor de las 9 de la noche.

En el calendario de discursos de la ONU, actualizado hasta la noche de este miércoles con los ponentes del día jueves, no aparece cuándo le tocará el turno a la delegación nicaragüense. Probablemente sea entre el viernes y el domingo. Tampoco se ha confirmado quién hablará en nombre del Gobierno de Nicaragua.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com