América del Norte Noticias Política

Diplomáticos de Latinoamérica se quejan: Ya no queda nadie en Washington que nos escuche

Fuente:  https://www.elnuevoherald.com / Franco Ordóñez


 

 

Diplomáticos dicen que los cambios constantes de especialistas latinoamericanos en la Casa Blanca y el Departamento de Estado han dejado a los líderes de la región preguntándose a quiénes pueden recurrir en Washington cuando se trata de asuntos importantes de seguridad nacional u otros temas.

 

 

La repentina partida de Juan Cruz, director sénior de Asuntos para el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, y las continuas demoras para ubicar a Kimberly Breier como secretaria adjunta de la división de América Latina del Departamento de Estado, junto con muchas otras salidas, han dejado a los funcionarios convencidos de que la región no es una prioridad

“Queremos saber con quién debemos hablar”, dijo un diplomático sudamericano que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a discutir públicamente políticas de Estados Unidos. “Primero, recortas todo en el Departamento de Estado. Ahora, después de un año de conocer a la gente en la Casa Blanca, lo estás cambiando todo de nuevo”.

Las preocupaciones surgen cuando la Casa Blanca batalla con pugnas internas en la administración, la huída de su personal y un presidente que, desconfiando de la burocracia tradicional de Washington, estrecha su círculo interno y cuestiona quién está de su lado.

Los diplomáticos se están preguntando si podrán relacionarse con las personas que vengan de reemplazo e incluso preguntan a los periodistas si los nuevos funcionarios se preocuparán por los asuntos clave de su país.

Muchas vacantes

El secretario de Estado Mike Pompeo reconoció las vacantes en una conferencia de prensa la semana pasada donde anunció nuevas promociones. Citando una promesa cuando asumió su puesto de “colocar al equipo en el terreno”, dijo que aún queda mucho trabajo por hacer.

“Los lugares donde todavía tenemos lagunas, lugares como el hemisferio occidental, donde tenemos desafíos en Venezuela y Nicaragua y en México y el Triángulo Norte, áreas importantes, necesitamos un líder “, dijo Pompeo.

No es solo en Latinoamérica, dijo Pompeo.

La administración tampoco tiene un subsecretario de gestión o diplomacia pública ni un secretario adjunto para Asuntos del Medio Oriente y Asuntos del Sur de Asia. No hay ningún embajador ni siquiera nominado para 25 embajadas de todo el mundo y 75 embajadores no han sido confirmados por el Senado.

De hecho, de 716 “puestos clave” que requieren la confirmación del Senado, 157 no tienen nominados y 187 han sido nominados, pero no confirmados, según datos compilados por la Alianza para el Servicio Público, un grupo no partidista que rastrea a los candidatos políticos.

Bajo el ex secretario de Estado Rex Tillerson, el Departamento de Estado perdió el 60 por ciento de sus diplomáticos de alto rango y las solicitudes para ocupar las vacantes cayeron a la mitad, según datos de la Asociación Estadounidense de Relaciones Exteriores, la organización profesional del cuerpo diplomático de Estados Unidos.

Bajo el ex secretario de Estado Rex Tillerson, el Departamento de Estado perdió el 60 por ciento de sus diplomáticos de alto rango y las solicitudes para ocupar las vacantes cayeron a la mitad.

Manuel Balce Ceneta AP

Pero tal vez en ninguna parte la escasez de expertos del gobierno haya sido tan notoria como en América Latina.

Las personas con las que los diplomáticos extranjeros conversaban con frecuencia y que se han ido incluyen a Francisco L. Palmieri, el subsecretario interino para Asuntos del Hemisferio Occidental, quien asumirá como embajador en Honduras; y Michael Fitzpatrick, vicesecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, que se será el embajador en Ecuador.

Y a eso se suman todos los especialistas en Latinoamérica que han pasado a rangos superiores del Departamento de Estado, ayudando así a la dirección de la política exterior de la nación.

Incluyen a Thomas Shannon, quien se desempeñó como subsecretario de Estado para asuntos políticos bajo los presidentes Barack Obama y Donald Trump. Shannon pasó gran parte de su carrera en América Latina. William Brownfield, ex subsecretario de Estado de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, quien se desempeñó como embajador en Venezuela y Colombia, pasó gran parte de su carrera en América Latina.

Otras figuras importantes que se marcharon en los últimos meses incluyen a Roberta Jacobson, la embajadora de los Estados Unidos en México y ex subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental; John Feeley, que fue embajador en Panamá y Fernando Cutz, ex director del NSC para América del Sur y asesor principal en funciones del Asesor de Seguridad Nacional H.R. McMaster. (McMaster fue reemplazado por John Bolton).

Pence, el reemplazo

Los diplomáticos siguen molestos porque el presidente Donald Trump no asistió a la Cumbre de las Américas en Perú. Y aún no ha visitado la región como presidente, sino que parece entregarle el tema latinoamericano al vicepresidente Mike Pence.

Pence ha visitado la región varias veces, incluido cuando remplazó a Trump en la cumbre. Fue Pence, por ejemplo, quien habló la semana pasada con el nuevo presidente colombiano Iván Duque sobre la importancia de mantener las relaciones bilaterales con Colombia, así como las prioridades de migración, comercio y antinarcóticos.

El vicepresidente de EEUU, Mike Pence, en la sesión plenaria de la Cumbre de las Américas en Lima, Perú, el 14 de abril del 2018.

Juan Pabo Azabache AP

Jorge Guajardo, ex embajador de México en China, dijo que la falta de un subsecretario permanente de Asuntos del Hemisferio Occidental, así como muchos puestos vacantes de embajadores, no deja dudas del lugar que ocupa América Latina en la jerarquía de la política exterior estadounidense.

“Toma como ejemplo el caso del embajador mexicano. ¿Cuánto tiempo ha pasado sin un embajador? “, dijo Guajardo. “ No les importa. A Estados Unidos no les importa. Ni siquiera un candidato. Eso manda un gran mensaje. Y si te fijas, en muchos niveles no cuentan con personal”.

Benjamin Gedan, que fue director del Consejo de Seguridad Nacional para Sudamérica durante el gobierno de Obama, dijo que el gobierno estadounidense tiene razón al priorizar la crisis en Venezuela, pero ha permitido que la política latinoamericana sea “secuestrada por las prioridades internas” como el proteccionismo comercial y la reducción de la inmigración.

“El gobierno de Estados Unidos rara vez le da prioridad a Latinoamérica, pero el desinterés actual es notable”, dijo Gedan. “El presidente Trump es el primer presidente de Estados Unidos que no asiste a la Cumbre de las Américas. De hecho, él no ha puesto un pie en América Latina mientras ha estado en el cargo, y habría que ver si se presenta a la cumbre del G-20 en Buenos Aires el mes próximo”.

Nadie en el Departamento de Estado ha hablado con “autoridad sobre los temas latinoamericanos” desde que comenzó la administración de Trump, dijo Feeley. Solo pudo recordar dos veces durante sus 14 meses trabajando para este gobierno que recibió instrucciones para entregárselas al Ministerio de Relaciones Exteriores panameño.

“El Departamento de Estado se ha convertido en un caballo autocastrado”, dijo Feeley. “No son solo los diplomáticos latinoamericanos. Son los diplomáticos estadounidenses en el terreno. Nadie sabe lo que está pasando”.

Embajadas sin embajadores

Guajardo argumentó que la falta de personal en puestos clave va en contra de los intereses estadounidenses. Estados Unidos se queja de que la región está haciendo negocios con China, pero preguntó dónde están los estadounidenses para detenerlos.

“Puedo asegurarle que China no tiene embajadas sin embajadores”, dijo Guarjardo. “Estados Unidos está teniendo problemas con todos estos países que trabajan con ellos. Bueno, ¿quién se está acercando a ellos? ¿Quién está interfiriendo en Washington? Y a menudo, la respuesta es ‘nadie’”.

Cruz, Palmeiri y Fitzpatrick son líderes con los que los diplomáticos tenían conversaciones diarias. Tienen reputación en la región por entender los distintos intereses de cada país.

“Tendremos que establecer nuevas relaciones con todos”, dijo el diplomático. “Paco Palmieri se va. Mike Fitzpatrick se va. Es un cambio completo”.

Pero lo que realmente quieren ver es un compromiso de Trump. Están agradecidos de que Pence haya visitado la región varias veces, pero él no es el presidente.

“La única persona con la que podemos hablar es Pence. Siempre es Pence “, dijo el diplomático.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com