América del Norte Negocios Noticias

Nuevo acuerdo es en beneficio de México: Guajardo

 “Estaremos mejor con este nuevo acuerdo”, aseguró sin titubear el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

 

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, y Luis Videgaray, canciller de México, aseguraron, por separado, que en el cabildeo con Estados Unidos se cuidaron los intereses del país. Foto: AFP/Archivo

Nuevo acuerdo es benéfico: Guajardo; modernización del TLCAN

Fuente: http://www.imagenradio.com.mx


 

 

De acuerdo con el funcionario que lideró al equipo negociador mexicano en el proceso de modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el acuerdo anterior, aunque trajo una gran transformación, se agotó políticamente debido a que durante 22 años no se le dio mantenimiento.

 

 

Esto llevó a que en Estados Unidos creciera la población a la que no le gustaba el acuerdo, hoy, 35% de los habitantes considera que fue un mal acuerdo para su país, quizás porque viven en zonas que antes eran de alto nivel manufacturero y  que el cambio tecnológico ocasionó perdida de  empleos”.

Por ello, consideró que la renegociación hace este acuerdo más resistente al tiempo así como a la inestabilidad económica o política.

En entrevista para la Primera Emisión de Imagen Radio resaltó que el impacto económico de este entendimiento “está bien cuidado” porque dará más oportunidades de inversión a los sectores textil, petroquímico, aeroespacial, agrícola y químico.

OBSTÁCULOS

El encargado de la política comercial indicó que la solución de controversias, que Estados Unidos quería mitigar creando incertidumbre para las inversiones, se logró salvar

Logramos crear un capitulo fuerte para las inversiones más importantes que llegan a México, lo que crea un panorama favorable de negocios. También se logró evitar que un país pueda poner salvaguardas, y poder llevar este tipo de casos a paneles de la Organización Mundial del Comercio”.

Respecto a la muerte súbita del acuerdo cada cinco años como propuso Estados Unidos, dijo que “se incorporó un mecanismo de revisión cada seis años, y si los tres presidentes determinan no renovarlo seguiría vigente 10 años más, y si deciden renovar, se extendería seis años adicionales, es decir, un total de 16”.

Sobre la regla de origen del sector automotriz, la cual pasó de 62.5 a 75%, dijo que ésta entrará en vigor el 1 de enero de 2020, misma que podrán cumplir 70% de los vehículos que se envían a Estados Unidos, mientras que el otro 30% podrá pagar una cuota de 2.5%, que es la que establece la OMC, con lo que se logra garantizar el crecimiento de la industria hacia el futuro”.

ALIANZA GANADORA

La incorporación de Jesús Seade, designado como jefe negociador del siguiente gobierno, a este proceso fue positiva.

Estados Unidos quería entendimiento entre el gobierno saliente y el entrante para tener una negociación viable”.

CANADÁ

El equipo canadiense desde ayer retomó las negociaciones del TLCAN con Estados Unidos, al respecto, Guajardo indicó que espera que haya entendimiento para que se lleve a cabo una reunión trilateral y afianzar el acuerdo.

Dijo que si para el viernes, a cualquier hora, se logra entendimiento con Canadá se notificará al Congreso de Estados Unidos la intención de firmar el acuerdo para que transcurran los 90 días que se requieren para que ésta se concrete antes de que concluya la administración.

El comercio con Canadá seguirá

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, mejor conocido como TPP11, garantiza la continuidad de la relación comercial que existe entre México y Canadá, aun cuando el gobierno canadiense decida no adherirse al acuerdo alcanzado el lunes entre México y Estados Unidos, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores de nuestro país, Luis Videgaray Caso.

En cualquier escenario hay que recordar algo muy positivo: con Canadá tenemos un acuerdo de libre comercio, pase lo que pase, porque somos parte del TPP11, que ya está ratificado por el Senado mexicano”, explicó en

diversas  entrevistas.

Justificó la decisión de México, de avanzar en un acuerdo bilateral con Estados Unidos, antes que con Canadá, con el argumento de que el gobierno mexicano no podía exponer el acceso de nuestros productos al mercado estadunidense ni los empleos que ello genera, a la mala relación que existe entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump,  y de Canadá, Justin Trudeau.

Queremos que Canadá siga siendo parte del acuerdo, pero no podemos sujetar la economía mexicana, a los millones de empleos que dependen de que tengamos un acuerdo con Estados Unidos, a cómo está la relación política entre Trudeau y Trump o entre el gobierno de Canadá y el de Estados Unidos, sabemos que no está en su mejor momento, y no podemos depender de algo que está fuera de nuestro control… Nuestro escenario, el que estamos trabajando, el que queremos que sea, es que Canadá sea parte del acuerdo”, dijo.

Se cuidó intereses

El gobierno de México no puede depender de las decisiones que tome Canadá en la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo que, si decide no asistir a las mesas de negociación, no cerrar el trato, o mantener las tensiones políticas con los estadunidenses, los mexicanos mantendrán su postura en los acuerdos ya concretados.

En entrevista para la Primera Emisión de Imagen Radio, el director del Cuarto de Junto, Moisés Kalach, aseguró que México dejó espacio a Canadá para que resolviera sus problemas con el gobierno de Trump.

“México puso primero sus intereses, por eso se anunció este acuerdo con EU”.

Tratado es viable

El gobierno de México tuvo que ceder en algunas posturas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a cambio de hacerlo un acuerdo viable y sostenible, aseguró Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana.

“Aunque lo alcanzado no son elementos deseables, es un acuerdo sostenible en vistas de las circunstancias; no ceder en algo implicaba dejar de tener el TLCAN y acabar con la viabilidad del comercio en la región”, sostuvo en conferencia de prensa en México, luego de participar en los cabildeos en Washington.

Dijo que la regla de origen automotriz representa el mayor reto.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com