América del Norte Noticias Política

México: Olga Sánchez Cordero tiene su primera prueba frente a familiares de desaparecidos

La secretaria de Gobernación propuesta por AMLO presentó su proyecto de justicia para el país, frente a algunos familiares de desaparecidos.

 

Familiares de desaparecidos se manifestaron durante la ponencia “¿Olvido, verdad o justicia?” de Olga Sánchez Cordero, posible secretaria de Gobernación en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Familiares de desaparecidos se manifestaron durante la ponencia “¿Olvido, verdad o justicia?” de Olga Sánchez Cordero, posible secretaria de Gobernación en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

 

 

 

Fuente:  https://www.huffingtonpost.com.mx / José Beltrán


 

 

La secretaria de Gobernación propuesta por el presidente virtual electo, Olga Sánchez Cordero, ha abrazado con su discurso a las víctimas de la violencia en México y ha prometido un cambio de rumbo por parte del Estado mexicano frente a la crisis de inseguridad y violaciones a los derechos humanos en el país.

 

 

Frente a una sala repleta de estudiantes, académicos, periodistas y organizaciones de la sociedad civil, la exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) habló en el Colegio de México (Colmex) sobre la propuesta de justicia del próximo gobierno y pudo escuchar a los familiares de víctimas de desaparecidos que le mostraron su apoyo, pero que también dejaron claro que no olvidarán ni quitarán el dedo del renglón, no cuando el dolor es tan grande y la promesa de justicia no llega, aunque pasan los años y cambien los gobiernos.

“Ya es hora de que se hable de memoria, verdad y justicia”, comenzó diciendo Olga Sánchez en su ponencia “¿Olvido, verdad o justicia?”en la sala Alfonso Reyes. Acompañada por los académicos Lorenzo Meyer y Sergio Aguayo, el poeta Javier Sicilia, el especialista en derechos humanos Santiago Corcuera y la presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), Marieclaire Acosta, Sánchez Cordero habló del reconocimiento a las víctimas y la promesa de que el próximo gobierno no piensa esconder la problemática.

“No vamos a simular que no pasa nada (…) somos un país con decenas de miles de personas desaparecidas, y perdón a las madres que hoy muestran a sus hijos, sus esposos o sus hermanos, no puedo siquiera ser empática porque no sé lo que se siente”, dijo Olga Sánchez Cordero mirando a las mujeres de la tercera fila y con la mano derecha en su pecho a modo de disculpa, mientras ellas respondieron deteniendo con firmeza las fotografías de sus hijos desaparecidos.

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

Madres muestran fotografías de sus hijos desaparecidos, durante la ponencia de Olga Sánchez Cordero, en el Colmex, el 17 de julio de 2018.

En este país de fosas clandestinas y asesinados, en donde “quien sale a buscar a los desaparecidos son las mujeres de las familias y no las autoridades” y en donde “ser periodista o defensora de derechos humanos es un riesgo de muerte”, la próxima secretaria de Gobernación habló de justicia transicional y de los pilares que deben estar presentes: memoria, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Una verdad que nos permita avanzar en la paz, pero también en la reconciliación nacional.-Olga Sánchez Cordero.

Frente a las cifras escalofriantes de 36 mil 743 personas desaparecidas –entre 2007 y hasta el 30 de abril de 2018–, más de mil fosas clandestinas, con más de 15 mil cuerpos y casi 6 mil restos sin identificar, Olga Sánchez Cordero delineó las tres propuestas de Comisiones de la Verdad que se podrían implementar: Comisiones de Investigación de la Verdad de casos concretos, Comisiones de Verdad Regionales y una gran Comisión de la Verdad.

Con la desaprobación de los familiares de víctimas ahí presentes ante la Comisión de la Verdad que se inclina AMLO –como adelantó el sábado cuando anunció que el próximo subsecretario de derechos humanos población y migración, Alejandro Encinas, tendrá a su cargo la investigación por los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa–, Sánchez Cordero explicó que las comisiones de la verdad corren de manera paralela a la investigación y los procesos de justicia, pero que son claves para pensar en medidas de memoria colectiva, junto a otra de las propuestas que generó más polémica durante la campaña presidencial: una Ley de Amnistía.

Olga Sánchez Cordero acotó la ambigüedad con la que en ocasiones López Obrador esbozó la amnistía. La exministra dijo que se trata de conductas que sean posibles de amnistiar, que no constituyan graves violaciones a los derechos humanos. A la propuesta de amnistía se sumó la de una Ley de Reducción de Penas en la que se condicione la reducción de penas siempre y cuando se proporcione información verídica que conduzca “a saber el paradero de las personas desaparecidas, a conocer a los responsables y acercar a las víctimas y a la sociedad a un punto de reconciliación”. También un Plan Nacional de Reparaciones, que no solo se centre en la indemnización.

Nunca un familiar olvidará a su ser querido, nunca. Se trata de que la sociedad no olvide, que el Estado no olvide, que desde el gobierno se tomen las medidas por la memoria, por la verdad y la justicia.-Olga Sánchez Cordero.

Después de hablar de su propuesta de amnistía, reducción de penas, comisiones de la verdad y un plan nacional de reparación, Olga Sánchez Cordero provocó los primeros aplausos del auditorio cuando habló de la despenalización de las drogas, frente a la sorpresa de una de las madres de desaparecidos, que volteó a ver al público. Lo que sí mereció los aplausos de los familiares de desaparecidos fue cuando Sánchez Cordero reconoció que López Obrador le dio “carta abierta” para pacificar al país.

Cuando terminó su mensaje y los aplausos cesaron, las madres de la tercera fila no aguantaron y de pie, sosteniendo las fotografías de sus hijos, gritaron “son miles” y exigieron una comisión para los miles de los desaparecidos, no solo para los 43 normalistas de Ayotzinapa. “¡Justicia para todos! ¡Porque vivos se los llevaron… vivos los queremos! ¡Justicia ahora!”, gritaron las madres mientras el auditorio les aplaudió, Javier Sicilia se puso se pie y Lorenzo Meyer le pidió a las mamás traer las fotos de sus hijos al estrado.

Aunque Olga Sánchez era la estrella que hablaría de pacificar al país, los familiares de desaparecidos fueron quienes pusieron el dedo en la herida y fueron un recordatorio del dolor de más de 36 mil familias que buscan a sus seres queridos.

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

Madres acercan fotografías de sus hijos desaparecidos durante la ponencia de Olga Sánchez Cordero, en el Colmex, el 17 de julio de 2018.

Araceli Rodríguez, madre del policía federal Luis Ángel León Rodríguez, desaparecido el 16 de noviembre de 2009, fue quien tomó la palabra primero. “Un día más sin él”, dijo Araceli a Olga Sánchez, y propuso un comité auditor para la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pues “hacen las recomendaciones muy tarde y abona a que prescriban los delitos”, pese a la Ley General de Desaparición Forzada.

A María Guadalupe Fernández Martínez le desaparecieron a su hijo José Antonio Robledo Fernández hace nueve años y medio en Monclova, Coahuila. Ante la condena de miles de familiares que viven en la incertidumbre, María Guadalupe pidió establecer protocolos con la experiencia probada de organismos internacionales de búsqueda en vida y muerte, cruzar información veraz de los depósitos de cadáveres (Semefos) y las instancias que recaban el ADN de familiares desaparecidos.

El testimonio de Guadalupe Fernández fue respaldado por Javier Sicilia, quien ha constatado el horror de las fosas clandestinas en Morelos, el estado en donde asesinaron a su hijo Juan Francisco Sicilia Ortega en marzo de 2011. “En Tetelcingo, abrimos unas fosas que son de las fiscalías, había once cuerpos, no desaparecidos por el crimen organizado, sino por la fiscalía (…) Estamos hablando de crímenes de lesa humanidad”, dijo el poeta Sicilia.

Silvia Ortiz tiene ese color de piel bronceado por buscar a su hija Silvia Stephanie Sánchez Viesca Ortiz desde hace 13 años, y después de tanto tiempo, le sigue aterrando cuando se habla de transición de gobierno. “Me preocupa cada que hay elecciones, lo que se llama transición me da pavor. Me cambian de MP (Ministerio Público); los tiempos, los acuerdos y los actores me aterrorizan”, le dice Silvia Ortiz a la próxima secretaria de Gobierno, además de expresarle su preocupación por la propuesta de amnistía.

La tengo que encontrar. ¿Cómo? No sé, pero la tengo que encontrar.-Silvia Ortiz, madre de desaparecida.

“Es terrible el hartazgo y el retraso que tiene la Policía Federal Científica y yo la invito a usted que solicite que le entreguen los perfiles y yo le puedo asegurar que no tienen absolutamente nada”, dice Silvia Ortiz y asegura que en febrero de 2015 entregaron tres cráneos a la policía federal y “es fecha que no tienen nada”.

LA CRÍTICA A LA PROPUESTA

Olga Sánchez no fue la única ponente que se llevó los aplausos, también Santiago Corcuera, Javier Sicilia y Marieclaire Acosta, quienes aplaudieron a la exministra por poner a las víctimas en el centro, aunque criticaron los puntos faltantes de su propuesta.

“Una Comisión de la Verdad alimenta y complementa procesos judiciales y políticas públicas encaminadas a reparaciones integrales y adecuadas. El acceso a la justicia es la gran faltante en el México de hoy y la propuesta del equipo de transición aún no parece darle importancia al colapso de las instituciones encargadas de procurarla”, dijo Marieclaire Acosta, quien lo definió como un agujero en el sistema que no puede ser ignorado con el nombramiento de “personas honorables” al frente de las mismas.

El lunes 16 de julio, la organización Impunidad Cero presentó un balance de las procuradurías y fiscalías estatales. En él, advirtieron también que ahí está el cuello de botella del sistema de justicia.

Santiago Corcuera, quien es miembro del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, dijo que ante la magnitud de la tragedia y viendo que las instituciones están colapsadas y no tenemos una Fiscalía General de justicia que sirva, “probablemente tengamos que acudir a mecanismos como en otros países del mundo”. “Porque queremos justicia y queremos verdad, y si no podemos solos acudamos a la ayuda internacional”, dijo ante los aplausos de los familiares de desaparecidos.

Cuando llegó el turno del poeta Javier Sicilia, los familiares se pusieron de pie como con ningún otro ponente. Él comenzó celebrando que la exministra asumiera lo que no quisieron los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, aunque criticó la propuesta de una consulta de pacificación que incluya al papa Francisco, como ha dicho López Obrador. “No lo volvamos un show, lo del Papa ha sido lamentable”, dijo.

Para Sicilia, no hay que refundar nada, pues está la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), que no funciona porque no hay voluntad política. Como ha referido en otras ocasiones, para el poeta la agenda de las víctimas tendría que ser “la agenda de la nación”.

El reto para el próximo gobierno con las víctimas de la violencia en México es enorme; por eso Lucía Baca, madre de Alfonso Moreno Baca, desaparecido el 27 de enero de 2011, admite que están cansados de la indolencia y la simulación de las autoridades, pero que no dejarán de ayudar a la próxima administración.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com