América del Sur Economía Noticias

Consumo comienza a caer en Argentina por débil moneda

Economista Spotorno lo atribuye debe a la subida del dólar en la nación sureña

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fuente: http://www.eluniversal.com

 

 La difícil situación económica de Argentina de los últimos meses, marcada por la debilidad de su moneda, afecta ya al consumo interno, lastrado por la pérdida de poder adquisitivo y la restrictiva política monetaria, una coyuntura que previsiblemente se prolongará lo que resta de año.

Aunque los últimos datos oficiales sobre consumo disponibles datan de abril, cuando la debacle del peso solo había comenzado y el Gobierno aún no se había visto obligado a pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), la encuesta de supermercados de ese mes arrojó una caída en las ventas de 2,1%, y la cámara empresarial del sector estima un descenso de 5% en junio, reseño EFE. 
En mayo, tras más de un año de récords en las compras de inmuebles con créditos hipotecarios (uno de los mayores éxitos del oficialismo), estas retrocedieron 26,9% frente al mes anterior, según el Colegio de Escribanos de Buenos Aires, un fenómeno muy relacionado con el encarecimiento del dólar, en un país especialmente dependiente de la moneda estadounidense. 
Ese mes, las ventas minoristas de las pymes cayeron 4,8% interanual, y en junio la bajada se situó en 4,2%, de acuerdo con los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Apuntó en un informe que “la incertidumbre cambiaria continuó afectando el consumo” y “los mayores problemas de empleo e ingresos, especialmente en los sectores de ingresos medios y bajos”.
En junio, las matrículas de vehículos, que estaban en números rojos en mayo, registraron una caída de 17,2% mensual y de 18,2% interanual. El economista Fausto Spotorno, de la consultora, Orlando Ferreres, apuntó a la caída del poder adquisitivo tras el repunte de la inflación, desbocada por la subida del dólar. 
La mayoría de negociaciones salariales cerraron con un aumento de 15% anual, aunque el Gobierno impulsa 5 puntos porcentuales adicionales para recomponer los sueldos, el consenso de los expertos prevé un avance de los precios cercano al 30%, y los pronósticos más pesimistas elevan esta cifra a 35%.   
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com