América del Sur Es Noticia en Noticias Venezuela

Sección: “Es noticia en Venezuela”, por Giovanni Daboin

Miércoles 20 de junio de 2018

 

“Bachaquero gana más que ingeniero de Corpoelec con años de experiencia”

Precariedad del servicio impide cubrir la baja demanda nacional de 13.000 megavatios por la caída del aparato productivo y la diáspora, alertaron sindicalistas
Trabajadores exigen el pago individual de 34,9 millones de bolívares de la  propuesta económica de emergencia
 Trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional protestaron en la sede principal de la empresa estatal en Caracas para exigir el pago de salarios y bonos, entre ellos el ticket alimentación, indexados con la inflación como lo plantea el proyecto del contrato colectivo que regirá durante dos años.
Reinaldo Díaz, secretario general del sindicato de la Gran Caracas, informó que la mayoría de los trabajadores gana entre 1 y 2,5 salarios mínimo mensuales, que no alcanza para comprar un cartón de huevos. “Un bachaquero gana más que un ingeniero de Corpoelec con años de experiencia”, afirmó.
La Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos y sus sindicatos afiliados introdujeron el proyecto de contrato colectivo en octubre pasado en el Ministerio del Trabajo, pero en esa espera las condiciones socioeconómicas del personal han empeorado por el incremento de la inflación. Por ello, Fetraelec entregó en abril pasado al ministro de Energía Eléctrica y presidente de Corpooelec, Luis Motta Domínguez, una propuesta económica de emergencia como anticipo a la convención colectiva, que consiste en el pago de 34,9 millones de bolívares por trabajador para cubrir, por lo menos, las necesidades del grupo familiar.
Ante el silencio de la estatal eléctrica, las asambleas de trabajadores de todo el país acordaron ir al ausentismo laboral hace dos semanas, acción que se detuvo debido a la convocatoria del despacho del Trabajo a las partes para que se sentaran a negociar. Sin embargo, la respuesta de Corpoelec de pagar 18,2 millones de bolívares en lugar de los 34,9 millones planteados, prendió nuevamente la situación del conflicto.
La dirigencia sindical también demanda la dotación de uniformes, los cuales no reciben desde hace ocho años, y mejorar las condiciones de seguridad en las instalaciones y redes deterioradas por la falta de mantenimiento, lo que ocasiona las constantes y prolongadas interrupciones del servicio, especialmente en Zulia y estados andinos.
Díaz resaltó que por los bajos salarios más de 17.000 gerentes, profesionales y técnicos de Corpoelec, con entre 10 y 20 años de experiencia, han renunciado desde 2017. “Ese recurso humano que se va es muy difícil de reponer con gente nueva y experimentada, además su falta ocasiona una carga excesiva para el personal que se queda expuesto a más riesgos de accidentes laborales”, dijo.
Fuente:  http://www.el-nacional.com / Ana Díaz
________________________________________________________________

 Cobran entre 13 y 14% de comisión por remesas

Según estudios divulgados por Econalítica, 42% de las divisas proviene desde Europa, Estados Unidos 40%, Suramérica 12% y Centroamérica y el Caribe 5%
Las comisiones que aplican algunas casas de cambio autorizadas por el Gobierno para recibir remesas, depende del país destino así como de los montos específicos.
En el caso del MoneyGram, esta se rige por una lista de precios que varía según el país y en el caso de Western Unión, esta cobra hasta 14% del monto total de la divisa. Zoom forma parte de la red de Western Union. Desde el pasado 11 de junio, ha publicado por sus redes sociales, la tasa de compra de las divisas que es referencial para ese día, para el familiar que recibe la remesa, que este martes cerró en 2.200.000 bolívares . En su cuenta en Twitter advierte que no se hace responsable en caso de que los datos no sean precisos. Entre los datos personales que solicitan en las casas de cambio es que la información de la cuenta bancaria nacional corresponda a la persona que va recibir la remesa. Esto no aplica para cuentas de nómina ni de pensionado.
Por otra parte, Italcambio, opera con el proveedor Money Gram, donde la persona que envía la remesa tiene que registrarse en esa plataforma para enviar el monto en moneda extranjera. Una vez que el monto se encuentra en la referida casa de cambio, se hace la transferencia en bolívares a la cuenta bancaria. Al igual que Zoom, la compañía publicó el cierre cambiario en Bs 2.200.000
La compañía agregó que se encuentran trabajando para adecuar sus plataformas a los servicios de MoneyGram, para ello ofrecen otros proveedores como: Latin Travel, Jetperu, Guiñazu e Italtransfer. En sus redes sociales también indican la base cambiaría de acuerdo con la esquema establecido por el Gobierno Nacional. Las casas de cambio autorizadas son Grupo Zoom, Italcambio e Insular. Éstas solicitan al usuario, la cédula de identidad y RIF, así como la información de la cuenta bancaria nacional para realizar el depósito en bolívares.
De acuerdo con estimaciones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) calcula que ingresaron al país por concepto de remesas más de dos mil millones de dólares en 2017 y en 2018 podrían alcanzar seis mil millones de dólares. Según estudios divulgados por Econalítica, 42% de las divisas provienen desde Europa, Estados Unidos 40%, Suramérica 12% y Centroamérica y el Caribe 5%.

Fuente: http://www.eluniversal.com

________________________________________________________________

Iván Duque Presidente de Colombia no enviará embajador a Venezuela

Este martes el presidente electo de ColombiaIván Duque, informó que no reconocerá al gobierno de Nicolás Maduro y por dicha razón no enviará un embajador a Venezuela.
Asimismo indicó como un acto vergonzoso la posibilidad de que se lleve a la cárcel a María Corina Machado.
Es importante destacar que Colombia no tiene embajador en Venezuela desde hace más de un año, puesto que quien ocupaba el lugar de embajador conocido como “Ricardo Lorenzo” quien se quedó en Bogota y no regreso a Caracas.
Duque asumirá el próximo 7 de agosto la presidencia, indicó que defenderá la Carta Democrática Interamericana y a su vez buscará una “actitud Multilateral y articulada de manera diplomática para que Venezuela pueda tener unas elecciones libres”.
Fuente: http://www.2001.com.ve
________________________________________________________________

Canasta Alimentaria Familiar de mayo superó los 200 millones de bolívares

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de mayo de 2018 se ubicó en 220.138.620,81 bolívares, aumentando Bs. 119.963.639,83, 119,8% con respecto al mes de abril de 2018 y 22.115,6% entre mayo de 2017 y mayo de 2018.
Se requieren 220 salarios mínimos (1.000.000,00 bolívares) para poder adquirir la canasta, referida a una familia de cinco miembros: 7.337.954,02 bolívares diarios, 7.33 salarios mínimos diarios.
-Todos los rubros subieron de precio
Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: raíces, tubérculos y otros, 266,4%; frutas y hortalizas, 193,4%; pescados y mariscos, 126,8%; café, 125,0%; azúcar y sal, 119,7%; cereales y productos derivados, 108,6%; leche, quesos y huevos, 107,5%; carnes y sus preparados, 90,6%; salsa y mayonesa, 78,1%; granos, 69,0% y grasas y aceites, 59,8%.
-Precios controlados
Debido a que no se publican oficialmente los precios controlados, administrados, justos o acordados, no es posible continuar realizando el seguimiento y la comparación de los precios regulados y los precios de mercado que se venían haciendo desde el año 2003.
-Escasez
Quince productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, atún enlatado, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias,harina de maíz, café, mayonesa, pan,queso amarillo: el 25,00% de los 60 productos que contiene la canasta.
Fuente: https://www.lapatilla.com
________________________________________________________________

 Asamblea Nacional aprobó informe que responsabiliza al Gobierno por crisis sanitaria

La Asamblea Nacional (AN) aprobó este martes un  informe que determina la responsabilidad “penal y administrativa” del Gobierno de la crisis sanitaria del país, la cual ha ocasionado muertes por falta de insumos y medicamentos.
Durante el debate, el diputado José Trujillo, afirmó que “el Gobierno   debe ser denunciado ante todos los organismos internacionales para que paguen por esta crisis. No abandonaremos al pueblo hasta que se abra el canal humanitario.  Sí hay responsabilidad,  debe ser dividida entre los ministros de este Gobierno. Tenemos que obligar a la ONU a que escuchen a esta Asamblea Nacional”, dijo en la sesión ordinaria de la AN.
Denunció que la crisis es tal “que se presume que hay lepra en San Juan de Los Morros (estado Guárico). Sí la desnutrición toca  30% en Venezuela, estaremos hablando de hambruna”, remarcó.
Por su parte, la parlamentaria Manuel Bolívar, alertó que “los venezolanos se mueren porque se robaron la plata. El chavismo sigue robándose la plata.   El Gobierno ejecuta dinero público sin que lo autorice la Asamblea Nacional. De 28 proyectos del Ministerio de Salud solo 12 fueron tomados en cuenta para recibir créditos adicionales”, afirmó.
Al final del debate, la plenaria aprobó por unanimidad el informe presentado por el parlamentario José Manuel Olivares.
http://www.caraotadigital.net / Janet Yucra
________________________________________________________________

 

Es noticia en Venezuela” es un resumen de las  noticias más relevantes  publicadas en los medios de comunicación Social de Venezuela, especialmente dirigido a los venezolanos residenciados en los Estados Unidos.

Una producción periodística de Giovanni Daboin

E-mail: giovannidaboin@gmail.com

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com