En el programa televisivo Noticias Globovisión Economía, explico que el sector agropecuario junto con los productores “queremos producir la comida que nuestro país necesita, pero no tenemos los insumos, los fertilizantes y los agroquímicos que se requieren para esta producción”.

“Estamos en una profunda crisis en la que no escapa el sector agropecuario y el problema es estructural”, apuntó.

Hopkins indicó que este sector está luchando y proponiéndole al Gobierno nacional “cuales son las soluciones a los problemas que estamos confrontando y cual es la visión de futuro para el país”.

“Los productores agropecuarios estamos dispuestos a jugar el papel que Venezuela necesita”, expresó.

El entrevistado aseguró que el mensaje es claro y es “por la recuperación de la producción nacional para confrontar el desabastecimiento de alimentos”. Asimismo reiteró que “Venezuela cuenta con sus productores agropecuarios”.

Fuente: http://globovision.com / Alexsayder Castellanos

_____________________________________________________________________

Militares se suman al éxodo hacia Colombia y Brasil

La Fuerza Armada Nacional debe garantizar la seguridad en los comicios del 20 de mayo, situación que se puede ver afectada por el alto número de funcionarios que ha emigrado en busca de mejores condiciones de vida

Hasta los soldados están huyendo de Venezuela por el hambre, lo que pone en riesgo la seguridad militar de las elecciones presidenciales del 20 de mayo, ya que la Fuerza Armada Nacional se está quedando sin tropa. Para llenar ese vacío, el régimen está reclutando a jubilados y milicianos para que integren el Plan República.

En los cuarteles se vive la misma tragedia que en los hogares venezolanos. Los soldados se han sumado al éxodo porque comen mal y poco, no tienen medicinas ni seguridad sanitaria, uniformes ni un salario que compense la galopante hiperinflación del 13.000% prevista para este año por el Fondo Monetario Internacional.

¿Cómo lo llevan? El personal de tropa ha seguido la misma suerte que muchas de sus familias: escapar sin nada en los bolsillos por las fronteras terrestres de Colombia y Brasil para no morir por la temible hambruna de su país, que era uno de los más ricos de la región antes del chavismo.

Muchos han pedido la baja y otros desertan sin avisar para evitar las rejas. Los primeros son retenidos y pasados por trámite burocrático para impedir su salida. En el caso de los segundos, el nivel de deserción ha crecido exponencialmente en el último año, especialmente entre las tropas de menor rango.

Al menos 10.000 soldados han pedido retirarse en marzo, dijo Rocío San Miguel, directora de la ONG Control Ciudadano sobre Seguridad, entrevistada por la agencia Bloomberg. «Desde 2015 ha habido un aumento en detenidos militares acusados de traición, deserción y otros crímenes», comenta. «Nuestra estimación es que hay 300 personas encarceladas -indica San Miguel-, en su mayoría tropas. Algunos son altos funcionarios, otros son civiles vinculados al Ejército».

Fuente: http://talcualdigital.com