Es Noticia en Venezuela

“Es noticia en Venezuela”, por Giovanni Daboin

Publicidad

 

                                          Resumen de Noticias Publicadas en los Medios de Comunicación Social de Venezuela.                                                                            Una producción periodística de  Giovanni Daboin        

Lunes 30, de abril de 2018

__________

 Capriles pide a oposición debate urgente para sacar a Venezuela de la crisis

El dos veces candidato a las presidencia de Venezuela, Henrique Capriles, pidió hoy a los partidos opositores un “debate urgente” para discutir una política que permita sacar a Venezuela de la que calificó como “la peor crisis” de su historia.

“Reitero la urgente e imperiosa necesidad de que en unidad se revise y se discuta cuál es la política, cuál es el camino para darle respuesta a los venezolanos sobre la peor crisis de nuestra historia”, sostuvo Capriles en un artículo en su blog.

“El caudillismo le ha hecho mucho daño a nuestro país pero pareciera que no hay forma de que en colectivo puedan tomarse decisiones”, lamentó el integrante del partido Primero Justicia (PJ) sobre unas bancadas que, añadió, “no pueden permanecer inmóviles” ante la actual situación por la que pasa Venezuela.

Para el exgobernador del estado Mirada (centro-norte) “la política no puede (…) hacer nada y simplemente dejar pasar el 20 de mayo”, en alusión a los comicios para la jefatura de Estado convocados para ese día.

“Hay que debatir y acordar ya, oyendo siempre al pueblo que sufre”, sostuvo en el texto ya que, argumentó “se trata realmente de buscar una solución, máxime cuando hemos luchado tanto”.

Aseguró que desde la oposición “estamos todavía a tiempo” para con la base de un “debate urgente y desprendido (…) dar una respuesta a la altura del momento histórico que vivimos”.

Para los comicios de mayo la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), de la que forma parte PJ, decidió hace meses abstenerse ya que considera que la convocatoria no cuenta con las condiciones para que sean justos y transparentes, afirmaciones compartidas por varios gobiernos de la zona y EE.UU, entre otros.

Fuente: http://www.2001.com.ve /

__________

La reina pepeada cuesta hasta un millón de bolívares en Caracas

La arepa, que es un símbolo de la venezolanidad, está cada vez más lejos de la mesa de los caraqueños, quienes ya no la consumen con la misma frecuencia que hace seis meses debido a sus precios. Una reina pepeada puede costar Bs. 1.000.000 en Caracas, lo que representa más de tres sueldos mínimos.

Efecto Cocuyo recorrió seis establecimientos en los que sus gerentes coincidieron en afirmar que las  ventas caen al ritmo de la hiperinflación. “En octubre (2017) vendíamos hasta 300 arepas en el turno del día, mientras que ahora cocinamos 30”, aseguró Freddy Campos, encargado del establecimiento Arepera 24 Horas, cerca de Plaza Venezuela.

Los precios de las arepas rellenas, dependiendo de los ingredientes y del lugar, oscilan entre Bs. 250.000 y el millón de bolívares. Entre las más cara está la de ternera. Para comprarla, un comensal necesita el 76,4 % del ingreso integral establecidos por la ley (sueldo mínimo+ cestatickets), que desde marzo es de Bs. 1.307.646.

Los precios de los ingredientes suben cada tres días

En otra arepera, El Budare de La Candelaria (centro de Caracas), el encargado del lugar, Armando Ferrer, explicó que los precios de las arepas vienen en alza desde octubre, lo que hizo que sus clientes  ya no los visitaran con la misma frecuencia.

La reina pepeada ejemplifica la magnitud de los incrementos. “El kilo de pollome lo vendían en Bs. 430.000 hace dos semanas, ahora me lo ofrecen a más de un millón y los aguacates, que hace un mes los conseguía en Bs. 150.000, ahora debo pagarlos en Bs. 700.000”, agregó Ferrer, quien resaltó que la reina pepeada pasó de Bs. 400.000 a Bs. 1.000.000 en 30 días.

 Fuente: http://efectococuyo.com / JORGE FLORES RIOFRIO

__________

Déficit de generación térmica en el Zulia alcanza el 86 %

La crisis eléctrica en el Zulia sigue en aumento, la capacidad de generación térmica está en 14%, de los 2.918 megavatios instalados que tienen las 12 plantas termoeléctricas en la región solo se producen 395. La mitad de las plantas están inoperativas, apenas siete de las 46 unidades de generación funcionan y otras 39 están fuera de servicio.

La Corporación eléctrica Nacional (Corpoelec) indicó que se había planteado aumentar la generación térmica en la región, para lograr disminuir la medidas de racionamientos que son aplicados de forma diaria, distribuidos en bloques de cuatro horas cada uno, según reseña un trabajo del diario La Verdad del Zulia en su versión web.

Francisco Martin, vicepresidente de Corpoelec, confirmó que en la entidad zuliana hay un déficit de 1.500 megavatios. Apenas tienen capacidad para distribuir 900 megavatios, mientras que la demanda es de entre 2.500 y 2.800 MW.

Indicó que el plan que tienen programado es recuperar la generación de las plantas Ramón Laguna, Termozulia, Casigua, San Lorenzo y Santa Bárbara, que hoy en su conjunto apenas producen 315 MW y su meta es que lleguen a mil a mediados de junio.

 “La aguda emergencia eléctrica en la región zuliana es culpa de la estatal eléctrica por dejar morir los megavatios térmicos de la región que casi aproximan una capacidad instalada de tres mil megavatios, con lo que se podría cubrir la totalidad de su demanda”, recalcó Martin.

José Aguilar, experto eléctrico, aseguró que Sidor pagó por las dos turbinas usadas de la Planta B 96,8 millones de dólares, 22 millones de dólares más que el costo del mercado para máquinas de ese tipo recién salidas de la fábrica.

 Fuente: http://www.carotadigital.net /

__________

Sindicatos: En 5 años el gobierno acabó con los ahorros de los trabajadores

Dirigentes aseguran que no hay mucho que conmemorar el Primero de Mayo. Responsabilizan a Maduro de la caída del poder adquisitivo y la fuga de talento

El mandatario Nicolás Maduro, que se ha autoproclamado “el presidente obrero”, ha señalado en reiteradas ocasiones que desde su ascenso al poder en 2013 ha decretado 21 aumentos salariales para proteger a los trabajadores. Dirigentes sindicales sostienen que esos incrementos lo que han hecho es debilitar la calidad de vida de los empleados: redujeron el poder adquisitivo a la mínima expresión.

 Aseguran que es poco lo que hay que celebrar el Primero de Mayo, pues en cinco años el gobierno ha pulverizado el salario mínimo y le ha quitado valor a las prestaciones sociales. También ha destruido puestos de trabajo, ha  provocado la fuga masiva de talentos y son constantes las persecuciones contra los trabajadores.

Servando Carbone, coordinador de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público, declaró que esta ha sido la “gestión más nefasta” de un presidente que dice ser obrero, porque ha restado muchos beneficios laborales.

 “Las prestaciones sociales eran el  ahorro del trabajador. Uno sabía que tenía eso allí y que lo podía utilizar, en algún momento, para diferentes gastos. Hace años ese dinero alcanzaba para costear algo. Ahora, si son 60 días que se depositan trimestralmente y el empleado gana salario mínimo, cuando llegue a diciembre lo que tiene ahorrado no va a servirle para nada por la hiperinflación que tenemos”, afirmó

 “Se esfumaron las prestaciones sociales. Maduro acabó con los ahorros de los trabajadores”, destacó Marcela Máspero, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores.

 Dijo que Maduro se convirtió en el sepulturero de los derechos humanos y laborales. “En estos 5 años de gobierno, el salario real y el poder adquisitivo se han deteriorado más de 5.000%. Esto significa que el empleado que recibe salario mínimo no puede cubrir el precio de la canasta básica, a pesar de que la Constitución establece que los salarios deben estar ajustados al costo de la canasta (en marzo se situó en 75,4 millones de bolívares). Los trabajadores tenemos un salario integral (1.307.646 bolívares), con el que apenas se puede comprar un cartón de huevos”.

Fuente: http://www.el-nacional.com / Grecia Prado

__________

 Familiares en el exterior alivian el costo de la muerte en Venezuela

Zoraya Muñoz no sabe qué hubiese hecho o qué tendría que haber empeñado si su única hermana, emigrante en Estados Unidos, no hubiese costeado los gastos funerarios cuando falleció su mamá. El acto velatorio duró tres días, hasta que la hija llegó a San Cristóbal. Así lo reseña lanacionweb.com

En promedio, siete de cada diez servicios están siendo pagados por familiares que se han ido del país, calcula el director principal de la Asociación Profesional de la Industria Funeraria, Romel Cañas. En los casos restantes siempre aparecen ayudas de vecinos y amigos, agrega.

La emigración asciende a tres o cuatro millones de venezolanos, o entre 10 y 12% de la población, concluye la Encovi 2017. Estimaciones de la firma Datanálisis refieren que ocho millones de venezolanos viven de las monedas extranjeras que ahorraron o que reciben de sus familiares por la vía de las remesas.

Morirse sale carísimo. Los servicios funerarios con entierro en el Táchira oscilan entre 50 millones de bolívares, los más baratos; hasta 80 millones, los más costosos, aunque con modestas urnas de MDF. Esto, siempre que la familia disponga de una bóveda de su propiedad o por lo menos prestada; de lo contrario, se dispararía el monto: una parcela nueva de dos puestos para uso inmediato puede costar hasta 42 millones de bolívares.

La hiperinflación no se muere en las funerarias. Encargados de establecimientos de San Cristóbal afirman, con facturas en mano, que tienen dos años en que no se mantiene el mismo precio de los ataúdes entre un pedido y el siguiente. “Siempre llegan con aumento”, coinciden. Y “¿puedo pagar una parte en pesos?”, les preguntan con cada vez más frecuencia.

Urnas que “pesan”

En los precios del negocio de la muerte siempre influye el material del ataúd. Antes, la metálica era tan barata como usada. “De cada 100 cajones, 70 eran de tipo metálico”, recuerda Cañas. Pero esta proporción se invirtió: “Ahora de cada 100 urnas, 90 son de MDF o madera y 10 metálicas”, diferencia el vocero.

 Fuente: https://www.lapatilla.com / Daniel Pabón

__________

Solórzano pide a Trinidad y Tobago que respete a migrantes venezolanos 

Este domingo Delsa Solórzano, diputada a la Asamblea Nacional y vicepresidenta del Comité de Derechos Humanos de Parlamentarios de la Unión Interparlamentaria Mundial, envió un mensaje al primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, respecto a la inmigración venezolana sobre la isla.

“El primer ministro de Trinidad @KeithRowleyPNM con respecto a la inmigración venezolana ha dicho q “no convertirá su país en un campo de refugiados”. Hay que recordarle la inmensa cantidad de ciudadanos trinitarios que vinieron a Venezuela en otras épocas y el amor con el que los recibimos”, reseñó la parlamentaria en Twitter.

El mensaje de Solórzano ocurre luego de que este jueves Rowley asegurara que no permitirá que la Organización de las Naciones Unidas, o cualquier otro organismo internacional, convierta a Trinidad y Tobago en un “campo de refugiados”.

Cabe destacar que el pasado sábado 82 venezolanos, quienes permanecían en un centro de detención de inmigrantes en Puerto España, fueron deportados por presuntamente violar leyes migratorias.

El primer ministro de Trinidad @KeithRowleyPNM con respecto a la inmigración venezolana ha dicho q “no convertirá su país en un campo de refugiados”. Hay q recordarle la inmensa cantidad de ciudadanos trinitarios q vinieron a Vzla en otras épocas y el amor con el q los recibimos

— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) 29 de abril de 2018

__________


Publicidad

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com