Es Noticia en Venezuela

“Es noticia en Venezuela”, por Giovanni Daboin

Publicidad

 

                                                                                    Resumen  de  Noticias Publicadas en los Medios de Comunicación Social de Venezuela.                                                                                                   Una producción periodística de  Giovanni Daboin 

 

Jueves, 26 de abril de 2018

 

El sector salud extenderá sus protestas

Durante la conmemoración del día del Bioanalista empleados dedicados a la salud se congregaron en la plaza Las Tres Gracias para exigir cambios y mejoras en las condiciones de los centros asistenciales.

“Hoy no tenemos nada que celebrar”, declararon los participantes durante la manifestación ya que consideran que la situación es precaria.

El panorama que se vive en Venezuela es crítico y ha ido agravándose con los años, los sistemas sanitarios, desde hace más de un mes, no cuentan con los insumos ni los reactivos indispensables para detectar enfermedades, así lo indicó Judith León, presidenta del Colegio de Bioanalistas de Venezuela.
“Hoy no tenemos nada que celebrar”, declararon los participantes durante la manifestación ya que consideran que la situación es precaria.
Durante la conmemoración del día del Bioanalista empleados dedicados a la salud se congregaron en la plaza Las Tres Gracias para exigir cambios y mejoras en las condiciones de los centros asistenciales.

Reconoció que en el mes de marzo les hicieron entrega de los instrumentos de análisis para las bolsas de sangre, pero no les suministraron lo suficientes como para cubrir la demanda y, además, los mismos no cumplían con el criterio de calidad. “No duraron ni 15 días ”. León también reiteró que muchos profesionales de la salud se están yendo del país porque no se les garantizan unas condiciones laborales y de vida estables.

Actualmente hay fallas en los reactivos para los bancos de sangre, donde no tienen material para realizar pruebas de tamizajes serológicos, protocolo exigido por “la ley de transfusión en medicina”.

Esto trae como consecuencia: el retardo en los diagnósticos, que los pacientes no puedan recibir las transfusiones en el momento oportuno y también influye en la forma a en la que están educando a los alumnos de la facultad de medicina, explicó Maribel Meléndez secretario general de la Sociedad Venezolana de Hematología.

Fuente: http://www.2001.com.ve /

__________

 

Embajada de EE.UU. llamó a Maduro para ofrecer el ingreso de ayuda humanitaria

La Embajada de los Estados Unidos en Venezuela dijo este miércoles, 25 de abril, haberse comunicado con el presidente Nicolás Maduro para solicitarle el ingreso de ayuda internacional. Este tipo de cooperación, dijo la oficina consultar a través de su cuenta de Twitter, incluiría el envío de medicamentos para atender la crisis humanitaria.

“Llamamos al presidente Maduro para permitir que ingrese la ayuda humanitaria en Venezuela“, informó la Embajada de EE.UU. en la red social. “La ayuda de los EE.UU. podría incluir medicinas, incluyendo aquellas usadas para tratar enfermedades prevenibles, tales como el paludismo“, detalló.

Este 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo y, enmarcado en la fecha, la Organización Mundial de la Salud señaló a Venezuela como el peor caso actual de malaria en el mundo tras registrar el mayor incremento de casos.

La agencia de las Naciones Unidas encargada de velar por la salud dijo que el aumento de casos es producto de “la drástica reducción de las campañas antipalúdicas que se llevan a cabo en el país” y ve con preocupación que Venezuela llegue a superar el medio millón de casos al año tras registrar unos 406 mil casos en 2017.

Llamamos al Presidente Maduro para permitir que ingrese la ayuda humanitaria a Venezuela. La ayuda de los EE.UU. podría incluir medicinas, incluyendo aquellas usadas para tratar enfermedades prevenibles tales como el paludismo. #EstamosUnidosVE #DiaMundialdelPaludismo #25Abril

Esta no es la primera vez que Estados Unidos ofrece ayuda humanitaria al Estado venezolano. El pasado 15 de diciembre la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Heather Nauert, dijo que su país tiene un suministro de emergencia y está “listo” para abastecer de comida a las poblaciones afectadas.

En esa ocasión, EE.UU. manifestó su preocupación “porque el pueblo venezolano experimenta pésimas condiciones humanitarias“.

 Fuente: http://efectococuyo.com / JULETT PINEDA SLEINAN

__________

 

Padre de niño fallecido en el J.M. de Los Ríos reaccionó disparando y causando destrozos en equipos

La noche de este miércoles se suscitó una situación irregular en el hospital JM de los Ríos, en San Bernardino, Caracas, cuando presuntamente el padre de un niño que murió en el centro de salud reaccionó amenazando al personal médico, causando destrozos en la máquina de hemodiálisis de cuidados intensivos y accionando un arma de fuego dentro del recinto.

La información la dio a conocer el periodista Román Camacho en su cuenta de la red social Twitter (@RCamachoVzla), quien agregó que comisiones policiales se trasladaron al hospital para atender la delicada situación. Allí detuvieron al hombre, identificado como Jonathan Loyo.

El niño murió presuntamente a causa del virus AH1N1, tras sufrir serias complicaciones.

Se recuerda que desde hace semanas usuarios del centro hospitalario habían venido denunciando la presencia del mortal virus.

Fuente: http://www.carotadigital.net / Franklin Delgado

__________

 Respaldan al clero en petición de postegar comicios

Unieron su voz a la Iglesia para denunciar “el terrible sufrimiento del pueblo” venezolano

El Consejo Universitario de la Universidad Católica Andrés Bello manifestó su adhesión y respaldo a la reciente declaración de la Conferencia Episcopal Venezolana ante la crisis política y humanitaria que padece el país, por lo que solicitó realizar los comicios en el último trimestre de 2018, tal como lo fija la Constitución.

En sesión ordinaria celebrada el martes 24 en la sede de Montalbán, el Consejo Universitario de la Universidad Católica Andrés Bello fijó posición. En un comunicado señala: “Coincidimos en la valoración que hacen los obispos sobre la situación venezolana actual, caracterizándola como crisis humanitaria sin precedentes. Junto a ellos denunciamos, una vez más, el terrible sufrimiento que padece nuestro pueblo”.

Destaca que a menos de un mes de los comicios presidenciales convocados por la asamblea nacional constituyente y el Consejo Nacional Electoral, los representantes de la UCAB también se unieron a la CEV en su petición de suspender la realización del evento electoral y posponerla para finales de 2018.

“Sumamos nuestra voz a la suya para exigir la urgente postergación de esta convocatoria electoral para el último trimestre del año, en estricto apego a lo establecido en la Constitución vigente sobre lapsos y garantías”, dice el documento.

Fuente: http://www.el-nacional.com /

__________

Canasta Alimentaria Familiar sobrepasó la barrera de los 50 millones de bolívares en marzo

Muestra una vendedora informal mientras espera por clientes en un puesto en una calle de Caracas (Venezuela).  EFE/Cristian Hernández

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar –CAF- de marzo de 2018 se ubicó en 52.043.223,28 bolívares, aumentando Bs. 14.525.311,15, 38,7% con respecto al mes de febrero de 2018 y 6.636,0% entre marzo de 2017 y marzo de 2018.

Se requieren 132.5 salarios mínimos (392.646,46 bolívares) para poder adquirir la canasta, referida a una familia de cinco miembros: 1.734.774,10 bolívares diarios, 4.4 salarios mínimos diarios.

Todos los rubros subieron de precio

Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: granos, 191,5%; grasas y aceites, 135,1%; salsa y mayonesa, 107,9%; café, 69,8%; azúcar y sal, 38,2%; raíces, tubérculos y otros, 64,4%; leche, quesos y huevos, 40,9%; frutas y hortalizas, 40,0%; pescados y mariscos, 27,0%; cereales y productos derivados, 14,1% y carnes y sus preparados, 12,4%.

Precios controlados

Debido a que no se han publicado oficialmente los precios controlados, administrados, justos o acordados, se nos dificulta realizar el seguimiento y comparación de los precios oficiales y los precios de mercado que se venía realizando desde el año 2003.

Escasez

Diecinueve productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, pollo, carne de res, hígado de res, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias, salsa de tomate, harina de maíz, café, mayonesa, pan, queso amarillo: el 32,75% de los 58 productos que contiene la canasta.

Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, cera para pisos, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, leche condesada, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, jabón Las Llaves y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Amlodipina, Aspirinas, Omeprazol, Lansoprazol, Dilantin, Di-Eudrin, Glibenclamida, Glidan, Biofit; anticonceptivos Belara y Trental; Tamsulon, Zyloric, Tamsulosina, Heprox, Secotex, Urimax, Clopidogrel y antialérgicos, entre otros, e inyectadoras. En total, escasean al menos 53 productos en este registro.

 Fuente: https://www.lapatilla.com

__________

Alav: Precios de boletos no dan para gastos de las aerolíneas

El presidente ejecutivo de la asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, considera que volar se ha vuelto más costoso, porque movilizar un avión cuesta mucho dinero, además de que el precio de los boletos no da para poder sufragar los gastos de una aerolínea.

“El 80 % de los gastos de una línea aérea es en divisas, sea en dólares, yuanes o euros depende de la nacionalidad del avión (…) Las aerolíneas simplemente no tienen acceso al dólar oficial y económico”,mencionó.

En entrevista a Alonso Moleiro en el programa Gente de palabra que transmite Unión Radio aseguró que en el pasado la isla de Margarita llegó a tener 20 vuelos diarios, mientras que en la actualidad solo entran 15 semanalmente, y que el causante de esto es que hay cada vez más aviones fuera de circulación.

Figuera señaló que una de las rutas más productivas era Panamá debido que contaba con 40 % de operatividad en el mercado; sin embargo, tiene “la confianza que esto se resolverá más rápido que tarde”.

 Fuente: http://unionradio.net /

 

Pdvsa perdió arbitraje contra Conoco Phillips y le debe 2 millardos de dólares

Este miércoles un tribunal de arbitraje internacional ordenó a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y dos de sus subsidiarias a pagar 2.040 millardos de dólares a la empresa estadounidense Conoco Phillips, decisión tomada por el ente internacional apegado a las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (CCI).

Los activos de la empresa en Venezuela fueron expropiados en 2007 tras la nacionalización de la industria petrolera ordenada por el presidente Hugo Chávez.

Estamos complacidos con la decisión del tribunal de la CPI”, dijo Janet Langford Carrig, vicepresidente principal de asuntos legales, consejera general y secretaria corporativa de Conoco.

Conoco Phillips invirtió en los proyectos de crudo pesado Hamaca y Petrozuata en la faja petrolífera del Orinoco. Al no poder negociar un acuerdo para convertir los proyectos en empresas conjuntas controladas por Pdvsa, Conoco abandonó el país.

Fuente: http://www.noticierovenevision.net

 

__________

 

Publicidad

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com