América del Norte Noticias Política

Optimismo en México por avances en renegociación del TLCAN

Las banderas de EEUU, Canadá y México
© AP Photo / Judi Bottoni

 

Fuente: https://mundo.sputniknews.com

El clima de optimismo por la proximidad de un acuerdo en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se refleja en distintos indicadores en los mercados financieros, dijo a Sputnik la directora de análisis económico y financiero de Base Casa de Bolsa, Gabriela Siller.

“Los bancos, las casas financieras y las calificadoras de riesgo muestran confianza en que esta negociación terminará siendo una modernización en vez de una renegociación agresiva a favor de EEUU”, como anunciaba el presidente Donald Trump, dijo la experta vía telefónica.

Las banderas de Canadá, México y EEUU
© AFP 2018 / LARS HAGBERG

Siller estima que en los mercados financieros se instaló la convicción de que “la modernización es necesaria” porque se van a cumplir 25 años de vigencia del TLCAN.”Sin embargo, el impacto de las declaraciones de Trump y su enfoque comercial proteccionista han dejado de gravitar en los mercados y se han diluido”, enfatizó.

Las calificadoras de riesgo Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch coinciden con el optimismo moderado sobre la economía mexicana, reforzadas el 17 de abril pasado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La institución internacional mejoró el pronóstico del crecimiento económico mexicano a 2,3% este 2018 y a 3% para 2019, es decir, un incremento de 0,4 y 0,7% respectivamente con respecto a las proyecciones de octubre pasado.

 

Logo del TLCAN
© REUTERS / EDGARD GARRIDO
México espera lograr un “acuerdo en principio” del TLCAN a principios de mayo

Además, la preocupación sobre la inflación, presente durante todo el primer año de Trump en la Casa Blanca, también se diluyó.El FMI espera que el índice de precios se ubique entre 4,4 y 3% este año y el siguiente respectivamente, cuando se lograría la meta gubernamental del índice de precios.

“Aunque se trate de un acuerdo preliminar en una decena de capítulos del TLCAN, el mensaje es que el acuerdo marcha hacia adelante”, enfatizó la especialista.

Proceso electoral asimilado

Un clima de incertidumbre o de volatilidad no está en el ambiente que va a prevalecer en el final cercano de la renegociación, a pesar de que ocurre en pleno desarrollo de la campaña electoral por la presidencia y el nuevo Congreso de México.

Donald Trump, el presidente de Estados Unidos
© REUTERS / JOSHUA ROBERTS

“En términos políticos, no hay incertidumbre a la vista, con la actividad comercial articulada en más de 80% con el crecimiento económico de EEUU, como ha comentado el FMI”, apuntó la directiva de la casa financiera.La caída del tipo de cambio debajo de la barrera psicológica de los 18 pesos por dólar, ocurrida durante la semana que termina, “refleja un descenso de la incertidumbre del proceso electoral” comentó.

La experta recordó que, en la elección presidencial de 2006, la depreciación del peso mexicano frente al dólar fue de 9,5%; y que en la anterior de 2012 retrocedió 4%.

En ambos comicios participó el ahora favorito en las encuestas, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, entre denuncias de fraude.

“Si el ganador de la presidencia tiene ideas económicas extrañas, pero mantiene vigente la reforma energética, en el año 2019 las inversiones en ese sector producirán mucho optimismo, y es posible que veamos niveles de 17,80 o 17,70 pesos por dólar al momento del anuncio de un acuerdo del TLCAN”, adelantó Siller.

Banco de México
© AFP 2018 / ALFREDO ESTRELLA

La experta reconoce que una hipótesis de los mercados estima que al final de 2018 el peso se deprecie un 10% y el dólar suba a los 20 pesos tras los comicios.”Pero si comparamos la actualidad con otras elecciones, parece que no estamos en campaña presidencial y legislativa”, comenta Siller.

Algunos analistas pronostican una depreciación de la moneda mexicana, “si el nerviosismo se desata después de los debates entre los candidatos”.

“Tampoco descarto volatilidad y depreciación del peso con la publicación de nuevas encuestas y los resultados del primer debate de candidatos”, del domingo 22 de abril, indicó.

Mientras tanto, se espera un acuerdo norteamericano sobre la crucial industria automotriz, que acapara más de 110.000 millones de dólares de las exportaciones mexicanas.

La demanda de la Casa Blanca de subir la regla de origen a un 85% de autopartes producidas en Norteamérica, y que 50% sean de EEUU, parecía un poco irracional.

“Las automotrices en EEUU aún no tienen la capacidad para producir es volumen de manufacturas”, explicó Siller.Como sea, un acuerdo en principio “estimulará a los mercados, aunque queden pendientes otras cláusulas, como las relacionadas con el comercio digital”, puntualizó.

Los mercados recibieron con optimismo una declaración sobre la reforma energética, hecha por Alfonso Romo, empresario y asesor económico principal de López Obrador.

“Vamos a respetar todos los contratos petroleros sin cambios institucionales”, dijo a periodistas Romo.

Esa apertura energética permitió al país firmar contratos con petroleras extranjeras y privadas por 200.000 millones de dólares.

“Lo que está bien en los contratos petroleros se queda, lo que he revisado de las grandes licitaciones es un buen negocio para México, no pensamos hacer cambios radicales entrando al Gobierno”, anunció Romo.

El empresario señaló que “no pensamos reversiones que generen desconfianza ni que afecten a la cotización de peso”, puntualizó.

Este viernes, los negociadores del TLCAN se reunieron en Washington, donde la ministra canadiense Chrystia Freeland dijo que las tratativas concluirán “lo más pronto posible”, y que seguirán trabajando todo el fin de semana.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com