Salir voluntariamente de Estados Unidos: cómo debe hacerse correctamente ante USCIS o la Corte, y por qué es crucial evitar castigos migratorios Por: Yaneth Muñoz
NOTI-AMERICA.COM
Salir voluntariamente de Estados Unidos: cómo debe hacerse correctamente ante USCIS o la Corte, y por qué es crucial evitar castigos migratorios
Salir voluntariamente de los Estados Unidos puede ser una decisión estratégica cuando una persona no cuenta con opciones migratorias inmediatas o cuando ha comenzado a acumular presencia ilegal. Sin embargo, esta salida debe realizarse de la manera correcta, ya que un error puede generar consecuencias graves e impedir futuros procesos consulares. El procedimiento para una salida voluntaria es distinto según el caso esté ante USCIS o ante una Corte de Inmigración, y requiere pasos formales que muchos desconocen.
Este artículo explica con claridad cómo debe hacerse la salida voluntaria en cada escenario, qué fechas están impactando actualmente a beneficiarios del TPS de los Venezolanos del 2021 y 2023, y por qué es obligatorio notificar por escrito a USCIS para evitar problemas futuros, al igual cual es el proceso por la Corte de inmigración.
De antemano siempre es importante asesorarse con un abogado en inmigración cada caso es particular y varía según los procesos sometidos.
Cuando la salida voluntaria es ante USCIS
Cuando una persona tiene un caso pendiente ante USCIS, la agencia no emite órdenes de deportación. Sin embargo, sí controla la información relacionada con el estatus migratorio del solicitante. Por ello, cualquier salida del país debe notificarse formalmente a USCIS mediante un escrito, acompañado de evidencia de vuelo y copia del pasaporte utilizado para salir.
Si no se informa la salida, el sistema federal seguirá registrando a la persona como presente en los Estados Unidos. Esto puede generar problemas serios, como la negación de un futuro trámite consular, la presunción de estancia no autorizada o la determinación errónea de que la persona permanece en territorio estadounidense de manera irregular. USCIS debe tener prueba documental de la salida para actualizar el sistema y evitar consecuencias migratorias negativas.
Parole Humanitario y TPS Venezuela del 2023: fechas críticas para evitar castigos
Quienes ingresaron con parole humanitario y posteriormente se acogieron al TPS 2023 estuvieron protegidos hasta su vencimiento en abril de 2025. Tras el vencimiento, USCIS otorgó un periodo de gracia de 60 días.
Quienes no presentaron otro trámite migratorio dentro de ese periodo comenzaron a acumular presencia ilegal, incluyendo la gran mayoría que aún se encuentra en este escenario. La fecha límite para evitar el castigo de 3 años por presencia ilegal acumulada se aproxima para los primeros días de enero de 2026. Quien no haya presentado otro alivio migratorio y salga después de esa fecha podría enfrentar inadmisibilidad.
En estos casos, la recomendación legal es clara: si no presentó un alivio migratorio dentro del periodo correspondiente y no tiene opciones adicionales, deberá salir del país a más tardar el 4 de enero de 2026 para evitar el castigo migratorio de tres años.
- Beneficiarios del TPS 2021: acumulación de presencia ilegal desde el 8 de noviembre
Para los beneficiarios del TPS 2021, el periodo de gracia finalizó el 7 de noviembre a las 12:00 p. m. Esto significa que, desde el 8 de noviembre, quienes no presentaron otro alivio migratorio comenzaron a acumular presencia ilegal.
Quien se encuentre en esta categoría y no pueda solicitar un nuevo beneficio deberá salir del país no más tarde de mayo de 2026 para evitar el castigo de inadmisibilidad de tres años.
Salida voluntaria en Corte de Inmigración
Cuando una persona tiene un caso pendiente ante la Corte de Inmigración, no puede salir del país simplemente abandonándolo. Toda salida debe ser autorizada por un juez de inmigración mediante la figura de salida voluntaria.
La salida voluntaria puede ser de dos tipos:
- Salida voluntaria previa a la emisión de una orden de remoción (INA §240B(a))
Es más flexible y generalmente se concede durante las primeras audiencias. - Salida voluntaria al finalizar el caso (INA §240B(b))
Requiere cumplir obligaciones estrictas. Si no se cumple la fecha de salida, la persona obtiene automáticamente una orden final de deportación, y queda sujeta al castigo de 10 años de inadmisibilidad.
Para ambas modalidades, la salida debe verificarse con documentos formales de DHS o ICE, pago de fianza, que incluso cumple unos formularios que deben enviarse a la embajada correspondiente para una vez cumplir todo el proceso solicitar la devolución de la fianza y asistir a una cita consular, que debe conservarse como evidencia para futuros procesos consulares.
El Programa de Salida Voluntaria anunciado por la administración Trump (5 de mayo de 2025)
El 5 de mayo de 2025, la administración Trump anunció el Programa de Salida Voluntaria, una iniciativa federal que ofrece a inmigrantes indocumentados un incentivo económico para regresar a sus países de origen. Este programa fue presentado como una alternativa “digna y ordenada” frente a los procesos de deportación.
Este programa se administra mediante la aplicación móvil CBP Home (anteriormente CBP One), donde los interesados pueden registrar su “Intención de Salir”.
Pasos para participar en el Programa de Salida Voluntaria
- Registrar en la aplicación CBP Home la “Intención de Salir”.
- Esperar la confirmación por parte de DHS y los arreglos logísticos.
- Recibir el incentivo económico de 1,000 dólares y el boleto de avión cuando la salida sea programada y confirmada.
Este programa no reemplaza los requisitos legales de salida voluntaria ante la Corte ni la obligación de notificar a USCIS, pero sí representa una alternativa para personas sin opciones migratorias y que desean evitar castigos o procesos judiciales.
La importancia de notificar la salida a USCIS
“No notificar la salida implica que, para efectos del sistema federal, la persona continúa en Estados Unidos”.
Salir voluntariamente de Estados Unidos puede proteger el futuro migratorio de una persona si se hace correctamente y dentro del tiempo permitido, por ello la importancia de asesorarse de personas indicadas. Desconocer los plazos de presencia ilegal, no notificar la salida a USCIS o salir sin autorización cuando el caso está en Corte pueden generar consecuencias graves y difíciles de corregir.
La estrategia adecuada depende del tipo de caso, de las fechas aplicables a cada TPS de los Venezolanos si es el caso, del estatus previo (como el parole humanitario) y de si la persona aún tiene opciones migratorias pendientes.
Por ello desde Educando al Inmigrante le hacemos un llamado a que se asesore cada caso es particular
“Una salida bien hecha protege. Una salida mal documentada puede cerrar las puertas por años”
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por la Magister en leyes en EEUU YANET MUÑOZ Periodista y Abogada
Venezolana, Paralegal, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo
García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante.