Semana Judicial Explosiva en EE.UU: Cortes Frenan Deportaciones, Reafirman el TPS, Exigen Transparencia y se Pausa el Parole Humanitario.

NOTI-AMERICA.COM
Semana Judicial Explosiva en EE.UU: Cortes Frenan Deportaciones, Reafirman el TPS, Exigen Transparencia y se Pausa el Parole Humanitario.
Miami, Florida, abril de 2025.
Corte Suprema suspende deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
En la madrugada de este sábado 19 de abril, la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una decisión de emergencia que ordena detener las deportaciones de venezolanos retenidos en el Centro de Detención Bluebonnet, en el norte de Texas. La orden responde a una apelación presentada por un grupo de abogados defensores que alertaron sobre la inminencia de expulsiones aplicadas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una normativa del siglo XVIII usada para justificar medidas contra extranjeros durante tiempos de guerra.
El alto tribunal respondió con firmeza: las deportaciones deben cesar «hasta nueva orden», lo que representa un freno inmediato a operativos que se percibían como violaciones al debido proceso. Esta decisión también deja en evidencia los peligros de aplicar leyes arcaicas para justificar políticas migratorias modernas, generando un precedente que podría influir en futuras batallas legales.
USCIS acata fallo judicial y pausa el Parole Humanitario
En otro giro relevante, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EE.UU. (USCIS) actualizó su página oficial anunciando que acata el reciente fallo judicial que dejó sin efecto los avisos de salida inmediata enviados a los beneficiarios del Parole humanitario. Este programa ha sido clave para ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, otorgando permisos de entrada temporal por razones humanitarias urgentes.
La decisión implica una pausa en la ejecución de las expulsiones, mientras se determina si los procesos se realizaron con las garantías legales requeridas. Para miles de personas, esta pausa representa una esperanza y una oportunidad de defensa.
Tribunal de Apelaciones reafirma el TPS para más de 350,000 migrantes
Un tribunal federal de apelaciones en San Francisco se pronunció este viernes ante la apelación de la administración del Presidente Trump, manteniendo en vigor el Estatus de Protección Temporal (TPS) para cientos de miles de venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos. La decisión confirma una orden previa de un juez de primera instancia que bloqueaba el intento del gobierno de eliminar esta medida humanitaria.
El fallo representa un alivio inmediato para más de 350,000 personas, que dependen del TPS para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Aunque no es una victoria definitiva, marca un obstáculo judicial clave frente a políticas migratorias restrictivas y da esperanza a miles de familias que viven con incertidumbre.
Corte Suprema exige al gobierno facilitar el regreso de Ábrego García
En una decisión unánime, la Corte Suprema ordenó a la administración Trump que «facilite» el regreso de Ábrego García, un migrante que permanece retenido a pesar de órdenes judiciales previas que exigían su liberación. Aunque la Corte evitó fijar un plazo específico, sí solicitó a la jueza del caso que aclare su directiva de «efectuar», dejando abierta la posibilidad de que el gobierno incurra en desacato si no actúa con celeridad.
El pasado martes, la jueza federal Deborah Xinis volvió a requerir al gobierno que entregue información precisa sobre las acciones tomadas para liberar al migrante, y anunció que en dos semanas evaluará si el Ejecutivo ha actuado de buena fe. De lo contrario, podría declarar al gobierno en desacato judicial, una medida que intensificaría el conflicto entre el poder judicial y el ejecutivo.
Las cortes marcan el ritmo frente al autoritarismo migratorio
Lo sucedido esta semana no tiene precedentes en el año: cuatro fallos judiciales de alto impacto han frenado decisiones ejecutivas cuestionadas por su legalidad, su fundamento histórico y su impacto humanitario. Las cortes, desde la instancia más alta hasta las federales, han recordado que el Estado de Derecho es un pilar que no puede ser desplazado por la fuerza política.
Para miles de migrantes en Estados Unidos especialmente venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses esta semana trajo una pausa, una esperanza, y una oportunidad de lucha. Sin embargo, el proceso no ha terminado. La organización, la información verificada y la defensa legal siguen siendo esenciales en un contexto cambiante y desafiante.
Antes de terminar este articulo quisiera hoy expresarle que este Domingo de resurrección nos inspire a mantenernos firmes en nuestra fe, a confiar en que todo tiene un propósito divino y a recordar que, aunque las pruebas sean difíciles, la luz de la esperanza siempre brilla en nuestros corazones.
«GRACIAS POR PERMITIRNOS EDUCARLOS. ¡EL CONOCIMIENTO ES SU MEJOR DEFENSA!»
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante y Vicepresidenta de USDPA en los EEUU.