Edificaciones plurifamiliares para viviendas de interés social
Por: Arq. Gridliani Guzmán
El trabajo se propone derivar criterios y lineamientos para la construcción de edificaciones plurifamiliares con características de crecimiento progresivo de baja altura y alta densidad para zonas en pendiente, tomando en cuenta aspectos importantes para su construcción, tales como los aspectos geológico, estructural, urbanístico, espacial, ambiental y de crecimiento progresivo con el objeto de mejorar la calidad de vida en dicha comunidad.
Es importante que instituciones públicas y privadas tengan el conocimiento necesario para ofrecer viviendas que respondan a las diferentes exigencias de estas zonas en pendiente (entre 40% y 60%), tomando en cuenta los aspectos ya señalados, fundamentales para el desarrollo de estas edificaciones, ya que dichas zonas son por lo general utilizadas para la construcción de viviendas por el sector informal, sin ninguna planificación ni asistencia téc-nica. Las edificaciones de interés social construidas en pendiente que se han dado en nuestro país no responden de manera adecuada a los problemas que plantea la construcción con estas características; por un lado se realizan gran-des movimientos de tierra, creando terrazas para el asentamiento de las viviendas, pero éstas, al crecer, se obstruyen unas con otras ocasionando problemas de ventilación, de iluminación, de acústica y estructurales, y por otro lado no se toman en cuenta espacios urbanos destinados al disfrute de la comunidad.
Han sido pocas las investigaciones y experiencias de construcción de viviendas de interés social para zonas en pendiente en nuestro país. Con la presente investigación se establecen criterios y lineamientos que combinan los diferentes aspectos que deben tomarse en cuenta para la construcción de edificaciones en pendiente, permitiendo que dichas construcciones mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Se plantea la utilización de pendientes entre 40% y 60% para lograr una mejor iluminación y ventilación de los espacios, además de optimizar la utilización del terreno y generar espacios destinados a la comunidad con mayor calidez espacial. Estas edificaciones deben ser flexi-bles en cuanto a su agrupación y adaptación a la topografía, tomando como elemento organizador la circulación peatonal, la cual juega un papel funda-mental en el desarrollo y la organización del conjunto habitacional.
Las edificaciones, además de permitir el crecimiento progresivo, crearán espacios compartidos entre 20 o 25 familias los cuales ayudarán a promover la organización y la participación organizada de la comunidad.