“Teoría Económica en tiempos del COVID-19”
Por: Javier Enrique Delgado P.
Economista-MBA-PhD ( c )
jotaedepe@gmail.com
Primero quiero enviarles a todos unos saludos de solidaridad en estos momentos de tensión, quiero aprovechar este espacio para empezar una serie de entregas donde de manera sencilla y en términos que todos entendamos, podamos irnos adentrando en un mundo que a veces creemos tan complejo (incluso como la física) como lo es la teoría económica. Este es un espacio para aprender, comprender y llegar a dominar los términos que usan los economistas.
Para comenzar debemos tener claro el concepto, ¿Qué es economía? Si nos vamos a los libros o a los buscadores online encontraremos diferentes definiciones todas relacionadas con conceptos como; escasez, necesidades ilimitadas, ciencia social, distribución, mercados entre otros. Pero en nuestra mente tal vez profana de ciencia económica, siempre relacionamos la palabra economía con una imagen, el signo de dinero. $$$$
Abriré el debate para nuestros lectores más conocedores y dejaré en el aire la idea de que la economía más que una ciencia, una disciplina o una profesión, es, como la filosofía, un atributo del ser humano. Sí, todos somos economistas por naturaleza en la medida en que la economía (del griego OIKOS NOMIA) significa poner en orden la casa; nosotros mismos, nuestro hogar, barrio, ciudad, condado, estado, país…planeta. La economía puede entonces definirse como aquella reflexión que nos hacemos a diario cuando tomamos decisiones para ser felices. (entendiendo la felicidad como la satisfacción de nuestras necesidades).
Una vez aclarado el asunto, vamos a entender cómo podemos hacer un análisis económico sencillo de la situación que atraviesa el mundo. Vivimos sin lugar a dudas la primera crisis mundial del siglo XXI, los mercados, la bolsa, la economía, todos los indicadores están en rojo y el horizonte no parece ser, por lo menos en el mediano plazo esperanzador.
Ante esto conozcamos primero unos crudos aspectos analizados con anterioridad por la teoría económica. Hacia 1798, el pensador y economista británico Thomas Robert Malthus publicaba su “Ensayo sobre el Principio del Población” donde analizaba cómo la población crecía más rápido que la capacidad del planeta de proveernos el sustento y por eso mencionaba lo que se conoció como la catástrofe malthusiana, algo parecido a lo que terriblemente exponía Thanos, el personaje ficticio del universo Marvel.
La primera forma de entender desde la economía los aspectos relevantes de esta crisis, es comprender el impacto que tiene esta pandemia en uno de los conceptos fundamentales, la incertidumbre. El hecho de no saber qué va a pasar altera la manera como tomamos decisiones, incertidumbre en nuestra capacidad de satisfacer las necesidades en el futuro inmediato, esto genera reacciones en cadena que impactan el abastecimiento de los mercados viéndose afectados por reacciones negativas como la acumulación de provisiones, la especulación y la irracionalidad de lo que denominamos los “agentes económicos individuales” (familias y empresas)
Aquí, aparece entonces otra preocupación natural; ¿y qué debe hacer el estado? Pregunta que nos prepara para una siguiente lección de economía que trataremos en futuras entregas. Por lo pronto, debemos saber que el secreto para salir de esta crisis está en la misma causa que la origina, las decisiones individuales, ahondar en los conceptos como “egoísmo simpático” planteado por Adam Smith (el llamado padre de la ciencia económica).
El principal consejo que, como economista, pero más, como ser humano puedo darles es el de conservar la calma, vivir el presente pensando en el futuro y tomar decisiones que generen impacto positivo en nosotros mismos, los demás y el entorno.
Reflexión: El Hoyo, una película española de Netflix que está muy bien “ranqueada” en Latinoamérica, cruda y fuerte, pero insinúa un concepto que para estos días nos cae como anillo al dedo… Solidaridad Espontanea, ahí les dejo.