Éxodo silencioso: EE.UU. enfrenta su mayor pérdida de inmigrantes en décadas y una crisis económica inminente
NOTI-AMERICA.COM
🇺🇸 Éxodo silencioso: EE.UU. enfrenta su mayor pérdida de inmigrantes en décadas y una crisis económica inminente
Yanet Muñoz – Educando al Inmigrante | 07/20/2025
Estados Unidos se encuentra ante un punto de inflexión sin precedentes. Por primera vez en décadas, el país podría registrar una migración neta negativa, lo que significa que más personas abandonarán EE.UU. que las que ingresarán. Investigadores del American Enterprise Institute (AEI) estiman que durante 2025 entre 525,000 y 115,000 inmigrantes podrían salir del país, una caída alarmante frente a los 1.3 millones que llegaron en 2024.
¿La causa? Las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump, centradas en deportaciones masivas y restricciones de entrada. Aunque respaldadas por sectores a favor del control fronterizo, estas decisiones ya están viendo un impacto económico y social devastador.
Según la Reserva Federal de Dallas, esta pérdida de fuerza laboral extranjera podría representar una disminución del 0.75% al 1% del crecimiento del PIB en 2025, afectando casi todos los sectores productivos. El país depende profundamente de los inmigrantes: 1 de cada 5 trabajadores nació fuera de EE.UU., y su aporte en consumo supera los 1.7 billones de dólares al año.
Los sectores más vulnerables agricultura, construcción, hotelería, comercio y servicios personales sufrirán especialmente, ya que en muchos lugares no hay trabajadores estadounidenses disponibles. Además, la baja tasa de natalidad agrava la reducción de la población activa.
No sólo se perderán empleos: la reducción de consumo afectará el mercado inmobiliario y pondrá en riesgo a miles de pequeñas empresas que dependen de la mano de obra y clientela inmigrante.
Mientras tanto, la administración Trump no ha dado señales de reflexionar. Por el contrario, ha canalizado más de $150,000 millones hacia su agenda migratoria, lo que podría generar desaceleración prolongada y daños estructurales a la economía.
¿Un giro emergente?
Sin embargo, en medio de este entorno, hemos escuchado que el presidente Donald Trump ha sugerido recientemente una apertura pragmática. Según declaraciones evalúan junto con el Departamento de Trabajo, una figura migratoria que permitiría a los empleadores asumir responsabilidad por trabajadores esenciales indocumentados en sectores como agricultura, hotelería construcción y otras áreas esenciales.
Esta nueva figura brindaría un estatus legal temporal renovable, que incluya permisos de trabajo y viaje, para inmigrantes que llevan años en EE.UU., sin antecedentes penales y que contribuyen fiscalmente. No implicaría ciudadanía ni residencia permanente, pero daría una vía legal realista de participación en economía.
Paralelamente, la congresista María Elvira Salazar, junto a más de 20 legisladores bipartidistas, presentó un proyecto de ley que regularizaría a inmigrantes indocumentados con más de cinco años en EE. UU., siempre que cumplan normas de conducta y pagos de impuestos. El estatus sería legal y renovable, con acceso a trabajo y viaje, pero sin acceso automático a la residencia o ciudadanía.
Además, la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, conocida por su postura conservadora, se ha pronunciado públicamente señalando que estas medidas podrían ser “factibles”, dadas las urgentes necesidades laborales en sectores rurales y productivos del país.
Conclusión
Mientras las deportaciones avanzan y las políticas se endurecen, comienza a surgir una verdad incómoda: sin inmigrantes, la economía de EE.UU. se estanca. Esta migración neta negativa no solo retrocede derechos humanos, sino también pone en riesgo el crecimiento económico de la nación.
Desde Educando al Inmigrante, hacemos un llamado a la sensatez legislativa y al diálogo informado. La respuesta no está en cerrar puertas, sino en crear caminos legales y dignos para quienes ya sostienen gran parte del motor económico del país.
Un mensaje de reflexión
“Cerrar no es solución; integrar, regular y avanzar sí lo es”
“GRACIAS PORQUE EDUCARSE ES TAMBIÉN RESISTIR”
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” Por Amazon. Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante en los EEUU.
