Justicia migratoria en acción: dos decisiones que renuevan la esperanza Por: Yanet Muñoz
NOTI-AMERICA.COM
Justicia migratoria en acción: dos decisiones que renuevan la esperanza
Yanet Muñoz
Columna dominical de Educando al Inmigrante
Domingo, 07/11/2025
Esta semana, la justicia migratoria se hizo presente desde dos extremos del país. En California, una jueza federal frenó los arrestos sin causa. En Miami, un juez concedió una oportunidad legal a un joven inmigrante gracias a una defensa sólida y estratégica. Ambos casos nos recuerdan que la ley protege, cuando se conoce y se aplica con convicción.
Una jueza federal detiene los arrestos sin causa probable en California
Una jueza federal en California ha emitido una decisión que podría marcar un antes y un después en la defensa de los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos. El fallo, dictado por la jueza Maame Ewusi-Mensah Frimpong designada por el presidente Biden ordena al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) cesar los arrestos migratorios sin causa probable en el sur de California.
La decisión responde a una demanda presentada por la ACLU del Sur de California contra la administración Trump, denunciando prácticas sistemáticas de arrestos inconstitucionales por parte de agentes de inmigración. De acuerdo con la demanda, muchas de estas detenciones se basaban únicamente en criterios como el color de piel, el idioma, el acento, la presencia en ciertas zonas (como paradas de autobús) o la ocupación de la persona.
La jueza fue contundente: el gobierno no logró justificar legalmente los motivos de dichos arrestos, y ordenó al DHS desarrollar nuevas directrices para que sus agentes establezcan «sospecha razonable» sin recurrir a perfiles raciales, lingüísticos o sociales. Además, el DHS deberá entregar documentación detallada de estos arrestos a los abogados demandantes.
Este fallo no solo es un triunfo legal, sino un mensaje claro: ninguna agencia federal está por encima de la Constitución. Todos los residentes, sin importar su estatus migratorio, tienen derechos que deben ser respetados.
¿Por qué este fallo importa? Porque reconoce que durante estos tiempos se han cometido abusos migratorios bajo una lógica de sospecha basada en prejuicios. Porque la raza, el idioma o la forma de vestir no constituyen delito. Y porque abre la puerta para que miles de personas puedan hacer valer sus derechos si fueron víctimas de detenciones arbitrarias.
Además, este precedente obliga al gobierno a actuar con mayor transparencia y responsabilidad. La obligación de documentar los arrestos y rendir cuentas es una victoria que fortalece el Estado de Derecho.
¿Qué podemos aprender? Que los inmigrantes tienen derechos constitucionales, incluyendo el derecho a no ser detenidos sin causa, que los abusos pueden ser denunciados y enfrentados legalmente, que la participación de organizaciones como la ACLU sigue siendo fundamental en la lucha por la justicia.
No quiero despedirme este articulo sin contarle un Testimonio real desde una corte en Miami, este jueves, en la corte de inmigración de Miami, fuimos testigos de cómo un juez también puede convertirse en un facilitador de justicia. Se trató del caso de un joven que ingresó por la frontera y tenía un caso de asilo pendiente. Su madre, ciudadana estadounidense, le había solicitado una petición familiar (I-130) que posterior a su entrada fue una aprobado y junto al abogado Gustavo García-Montes solicitamos el cierre del caso de asilo para poder iniciar el trámite consular del perdón (waiver) ante USCIS.
Aunque inicialmente la moción fue negada, y se tuvo que ir a la audiencia, pero luego de escuchar los sólidos argumentos legales del abogado el juez respondió de forma, sin haber oposición de la fiscal, el juez tomo una decisión sumamente favorable:
“Autorizó el cierre del caso, lo que les permite continuar con el proceso migratorio por la vía del perdón, otorgó 160 días adicionales, más 30 días extra para presentar el trámite ante USCIS.
Emitirá un documento oficial que autoriza luego la salida del joven a su entrevista consular y su posterior regreso legal a EE.UU.
Además, al saber que el pasaporte del joven estaba vencido, el juez le recomendó acudir al Consulado de Colombia en Miami para renovarlo cuanto antes. Regresaremos a corte en 30 días con el documento correspondiente, y se concederán otros 160 días para completar el proceso consular.
Otro detalle que vale la pena destacar es que, a pesar de que había múltiples audiencias ese día, no se presentó ningún funcionario de ICE dentro ni fuera de la corte, lo que contribuyó a un ambiente más seguro y menos intimidante para los presentes.
Este testimonio muestra cómo la preparación legal, el conocimiento de los derechos y una defensa estratégica pueden cambiar el rumbo de una vida, por ello siempre es recomendable la asistencia con su abogado.
Para concluir ¿Qué aprendemos de estas dos decisiones? que la justicia existe, pero hay que buscarla activamente, que tener representación legal adecuada hace la diferencia, que ni la raza, ni el idioma, ni el estatus migratorio justifican una detención ilegal, que cada caso puede ser una oportunidad para abrir una vía legal, si se trabaja con responsabilidad.
Es por ello que ya para finalizar mi artículo seguimos educando y haciendo un llamado a la comunidad a quienes están en procesos migratorios o conocen a alguien que lo esté, les decimos:
Infórmense, organícense y busquen ayuda legal confiable. No se rindan.
La ley no solo castiga: también protege. Esta semana hemos visto cómo dos jueces en distintas estados del país han hecho valer los derechos fundamentales con firmeza y justicia.
«GRACIAS PORQUE EDUCARSE ES TAMBIÉN RESISTIR. ¡EL CONOCIMIENTO ES SU MEJOR DEFENSA!»
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.
Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante en los EEUU.
