Más del 15% de los jóvenes españoles abandonó algún estudio oficial en 2024, según el INE
NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
El 15,3% de las personas que en 2024 tenían entre 15 y 34 años en España, esto es, un total de 1,65 millones, abandonó algún tipo de estudio oficial y casi la mitad de ellos (40,3%) lo hizo porque el programa de estudios no era de su interés, no se ajustaba a sus necesidades, no era útil o era demasiado difícil.
Así se desprende de los datos del módulo de la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre los jóvenes en el mercado laboral, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (EPA).
Esta cifra no representa al abandono escolar absoluto, ya que incluye las personas que cambiaron de especialidad dentro de los planes oficiales de formación iniciados o interrumpieron el programa por un periodo superior al de vacaciones, sin retomarlo.
No obstante, el dato apenas está dos puntos por encima de la cifra de abandono de la escolarización obligatoria, que en España se sitúa en el 13%, lejos de la media de los países de la Unión Europea (9,5%). De hecho, nuestro país es el segundo país de la UE con mayor tasa de abandono escolar, tan solo por detrás de Rumanía (16%).
Por sexo, el abandono de estudios oficiales fue mayor entre los hombres (17,9%) que entre las mujeres (12,6%). Mientras que, por grupo de edad, el menor porcentaje se dio en las mujeres de 15 a 24 años (10,1%) y el mayor, en hombres de 25 a 29 años (21,7%).
Y, en cuanto al nivel de estudios, la mayoría de encuestados (el 22,3%) los dejó durante la primera etapa de educación secundaria o inferior –que abarca hasta certificados de profesionalidad de nivel 2, título de graduado en ESO y equivalentes–; seguido muy de cerca por los de grados universitarios de hasta 240 créditos y similares (el 22%).
Atendiendo a los resultados de la EPA, el 40,3% de las personas entre 15 y 34 años que abandonaron algún estudio oficial lo hicieron debido al programa de estudios. «Es decir, no era de su interés, no se ajustaba a sus necesidades de formación, no era útil o era demasiado difícil», explica el INE.
Por su parte, casi uno de cada cinco (el 18,4%) lo hizo porque prefería trabajar y el 15,1% por otros motivos personales, entre los que se encuentra un cambio de lugar de residencia, falta de motivación, problemas con los profesores o con otros estudiantes, así como el deseo de centrarse en sus aficiones.
Estos motivos cambian en función del grupo de edad y de la nacional. En el primer caso, los menores de 29 años dejaron sus estudios mayoritariamente por problemas con el programa de estudios, en tanto que para las personas con edades comprendidas entre los 30 a 34 años el principal motivo fue la preferencia por trabajar (31,7%).
Mientras que en el caso de la nacionalidad, una causa hasta ahora no mencionada prevalece entre las mujeres extranjeras: dejan los estudios mayoritariamente por razones familiares, ya sea «por casarse, desplazarse de lugar para acompañar a su pareja, tener que realizar tareas domésticas o responsabilidades de cuidado». En este caso, el porcentaje se eleva hasta el 21,3%.
