La guerra comercial empuja al BCE a bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 2,25%

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos por sexta vez consecutiva en medio de la incertidumbre por los aranceles iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La decisión, que ha sido calificada por los mercados como «recorte de seguridad», a la espera de ver las consecuencias en la economía de las tensiones comerciales, deja el precio del dinero en el 2,25%, su nivel más bajo desde febrero de 2023.
El Consejo de Gobierno del supervisor se disponía este jueves a poner en pausa los tipos de interés, una vez situado el objetivo de inflación en el entorno del 2%. Sin embargo, la guerra comercial ha dado al traste con las opciones de que la eurozona inicie una recuperación económica en el corto plazo, según las previsiones, lo que obliga al supervisor a cambiar la hoja de ruta dibujada en el mes de marzo.
De esta forma, la tasa de depósito —que remunera el exceso de reservas a un día y que el organismo utiliza ahora como referencia— se sitúa en el 2,25%. Mientras, la de las operaciones principales de financiación (OPF) —las inyecciones semanales de crédito— baja hasta el 2,4% y la de la facilidad de crédito —la que presta a los bancos a un día—, al 2,65%.
Lagarde: «Las perspectivas de crecimiento se han deteriorado»
En la rueda de prensa tras la reunión, la presidenta del organismo, Christine Lagarde, ha confirmado que la decisión se ha tomado por unanimidad: «Se debatieron opciones, pero nadie argumentó a favor de un recorte de 50 puntos básicos», ha recalcado.
Sobre la situación económica, Lagarde ha dicho que «el proceso de desinflación va por buen camino» y «la economía de la zona euro ha ido desarrollando cierta resiliencia frente a los shocks globales». No obstante, ha avisado de que «las perspectivas de crecimiento se han deteriorado» para el área del euro a raíz de la imposición de estos gravámenes, mientras que «el impacto neto en la inflación solo se aclarará con el tiempo».
«Una mayor incertidumbre podría reducir la confianza de los hogares y de las empresas, y es probable que la respuesta adversa y volátil de los mercados a las tensiones comerciales dé lugar a un endurecimiento de las condiciones de financiación», ha advertido, dando lugar a una caída a su vez del consumo y la inversión.
Ante este contexto, los expertos coinciden en que la reunión de junio será «crucial» para ver el rumbo que toma el organismo, una vez se disponga de más información.