Del caos en las bolsas al miedo por el mercado de deuda: los motivos de la «marcha atrás» de Trump con los aranceles

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
La guerra comercial se apacigua, al menos, por 90 días. La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de pausar los aranceles adicionales a los países que no hayan tomado represalias ha disparado las Bolsas de todo el mundo, pero no han disipado la incertidumbre de los mercados y los países. ¿Es esto una «marcha atrás» del magnate o forma parte de un plan maestro, en línea con su agresivo estilo de negociación?
Los analistas no lo dudan: ha habido miedo. «Por supuesto que sabía que iba a haber una reacción negativa de los mercados, pero no creo que se esperase una tan fuerte», apunta a RTVE.es el doctor en economía e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Francisco Alcalá, que apuesta a que los lobbies empresariales estadounidenses y las firmas de Wall Street habrán estado presionando estos días para hacerle «volver atrás, moderarse».
Desde la Administración estadounidense, en cambio, aseguran que siempre hubo intención de pausar los aranceles si había visos de negociación, pero admiten que los movimientos en el mercado de deuda introdujeron «algo más de urgencia», en palabras del director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hasset, en una entrevista con la cadena CNBC que recoge Efe.
El motivo más evidente para la marcha atrás fue la sangría en los índices bursátiles. El Dow Jones de industriales y el tecnológico Nasdaq cayeron hasta este miércoles más de un 8% desde que Trump anunció lo que llama los «aranceles recíprocos». El S&P 500, más de un 9%. Pero el presidente reculó y los valores se dispararon. Pero más que a la bolsa, los analistas señalan el mercado de bonos, donde se compran y venden los títulos de deuda.
Tras la ofensiva arancelaria «estaban produciéndose ventas de los bonos americanos, algo bastante atípico e inusual», ha afirmado este miércoles el catedrático de Economía en la Universidad de Valencia, Santiago Carbó, en una entrevista en el programa 24 horas de RNE.
Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano, coincide. «Trump estaba dispuesto a soportar una caída bursátil, pensando que está al principio de la legislatura, pero lo que le ha dado seguramente muchísimo miedo es que el bono americano, que normalmente es un refugio para momentos de incertidumbre igual que el oro, ha empezado a caer de precio y subir de rentabilidad. La gente estaba asustada y estaba vendiendo bonos», ha asegurado más tarde en el mismo espacio de Radio Nacional. Eso pone en riesgo la capacidad de la Administración estadounidense para financiar su deuda. «Son palabras mayores porque puede generar una crisis financiera», ha añadido Steinberg.