Una de cada cuatro trabajadoras cobró el salario mínimo o menos en 2022, según UGT

NOTI-AMERICA.COM | ESPAÑA
Una de cada cuatro mujeres con empleo, el 24,28%, percibió como máximo el salario mínimo interprofesional (SMI) durante 2022, cuando se situaba en 1.000 euros mensuales, mientras que en el caso de los hombres cobraron esas cuantías uno de cada diez (10,34%).
Según el informe sobre discriminación salarial hacia las mujeres presentado este lunes por UGT, casi el 70% de los perceptores del SMI en 2022 fueron mujeres, un porcentaje en el que influye el mayor peso del empleo parcial entre ellas.
Si se compara solo el empleo a jornada completa, el 54,52% de los trabajadores que percibieron este salario fueron mujeres.
En total, el informe sitúa la brecha salarial de género en un 17,09% en 2022, 1,27 puntos menos que en 2021, lo que supone una diferencia de 5.022,02 euros en la ganancia media anual de las mujeres respecto a los hombres.
UGT ve las subidas del SMI desde 2018 como uno de los «factores clave» en la progresiva reducción de esa brecha, aunque recuerdan que las mujeres siguen percibiendo los salarios más bajos.
«A pesar de toda la normativa existente, las discriminaciones salariales son el reflejo de las discriminaciones estructurales», ha declarado en rueda de prensa la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro.
Navarro ha recalcado que uno de los puntos que más acentúan la brecha es el acceso a complementos salariales, ya que los hombres «tienen mayor disponibilidad, porque las mujeres están más relegadas al rol de cuidadoras».
«Los complementos determinan una gran parte del salario, los hombres suelen cobrar complementos por productividad», ha explicado.
UGT ha reclamado también que se evite la absorción y compensación de los complementos salariales en las subidas del SMI.
Por sectores de actividad, UGT señala en su informe que las actividades administrativas y servicios auxiliares tienen una brecha del 26,69%, seguidas de actividades profesionales, científicas y técnicas (26,07%) y otros servicios (25,11%).
Entre otras actividades que superaron el umbral total se encuentran el comercio, actividades sanitarias y de servicios sociales, actividades inmobiliarias, industria manufacturera y actividades artísticas.
Por regiones, las que mayor porcentaje de brecha salarial de género presentaron fueron Murcia, con un 20,14%; seguida de La Rioja con 19,74% y Aragón con 19,63%.
Por encima de la media nacional también se situaron Asturias (19,55%) y Cataluña (19,51%).
En contraste, las comunidades autónomas que presentaron una brecha salarial más baja fueron Extremadura, con un 10,94%; Islas Baleares, con un 7,46%; las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con un 5,8% en conjunto, y las Islas Canarias, con un 4,3%.
En cuanto a diferencia salarial absoluta, Cataluña se situó en 2022 a la cabeza con 6.219,39 euros anuales más de diferencia, seguida de Madrid con una diferencia entre géneros de 5.989,93 euros.