Trump propone reducir el tiempo para que los jueces decidan casos de asilo en corte en 15 días: una medida similar a la de su gobierno en el 2020
![](https://noti-america.com/site/espana/wp-content/uploads/sites/25/2024/05/yaneth-munoz3.jpg)
NOTI-AMERICA.COM
Trump propone reducir el tiempo para que los jueces decidan casos de asilo en corte en 15 días: una medida similar a la de su gobierno en el 2020
El Presidente Donald Trump ha propuesto nuevamente reducir a 15 días el tiempo que tienen los jueces de inmigración para decidir sobre los casos de asilo en la corte. Esta iniciativa, que busca agilizar los procesos migratorios y reducir el número de solicitudes pendientes, recuerda a una medida similar implementada por su administración en el año 2020, cuya aplicación resultó complicada debido a la acumulación de casos en el sistema judicial migratorio.
Desde su primer mandato, Trump ha defendido una política migratoria de línea dura, enfocada en restringir el acceso al asilo y acelerar la deportación de inmigrantes indocumentados. En el 2020, su gobierno estableció que los solicitantes de asilo debían presentar su solicitud en un plazo de 15 días a partir de su primera comparecencia ante la corte de inmigración, según una norma publicada en el Registro Federal.
Esta medida generó una fuerte reacción entre organizaciones de derechos humanos y abogados de inmigración, quienes advirtieron que el corto plazo ponía en riesgo el debido proceso de los solicitantes.
La actual propuesta del Presidente Trump mantiene el mismo objetivo: acelerar la resolución de los casos de asilo para reducir el número de inmigrantes en Estados Unidos. Sin embargo, enfrenta desafíos similares a los de 2020, cuando la acumulación de casos dificultó su implementación.
El sistema judicial de inmigración ya está saturado con más de dos millones aproximados de casos pendientes, lo que hace que los tiempos de espera para una audiencia de asilo sean, en muchos casos, de años. Reducir este proceso a solo 15 días plantea un desafío logístico significativo, tanto para los jueces como para los propios solicitantes.
Los defensores de la propuesta argumentan que un proceso más rápido disuadiría las solicitudes de asilo sin mérito y reduciría la presión sobre el sistema migratorio. Sin embargo, los críticos alertan que limitar el tiempo de preparación para los solicitantes de asilo puede llevar a decisiones injustas y deportaciones de personas en riesgo real de persecución.
La experiencia de 2020 sirve como referencia. En ese entonces, la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) impuso la regla de los 15 días a inmigrantes en proceso de asilo, incluyendo a aquellos detenidos en la frontera. La comunidad de abogados de inmigración y organizaciones defensoras de los inmigrantes denunciaron en esa época que este corto plazo les dificultaba encontrar representación legal, reunir pruebas y completar la solicitud de asilo (formulario I-589).
Recordemos lo que dijo La organización Tahirih Justice Center calificó en ese entonces la medida como «otro ataque al asilo», advirtiendo que muchos solicitantes primero presentan su solicitud ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) y, si es denegada, su caso pasa a la corte de inmigración. Con la nueva norma, el tiempo para preparar su defensa quedaría drásticamente reducido.
«Solicitar asilo es un proceso complejo que requiere la recopilación y traducción de documentos de todo el mundo. A muchos solicitantes de asilo les cuesta incluso encontrar un abogado», señaló la organización en el 2022.
Para concluir esta propuesta del Presidente Trump de reducir el tiempo para que los jueces decidan sobre los casos de asilo a 15 días es una medida controvertida que refleja su enfoque de línea dura en materia de inmigración. Mientras que algunos ven esta iniciativa como una solución necesaria para un sistema sobrecargado, otros la consideran una amenaza a los derechos de los solicitantes de asilo y a los principios fundamentales de justicia.
Es fundamental que los inmigrantes comprendan la importancia de actuar con rapidez en sus procesos legales y busquen asesoría legal adecuada. Contar con un abogado especializado en inmigración puede marcar la diferencia entre un caso exitoso y una orden de deportación.
Ante este tipo de cambios en las políticas migratorias, la educación y la preparación son clave. Por eso, iniciativas como «Educando al Inmigrante» juegan un papel crucial en brindar información clara y orientación a la comunidad migrante. Nuestro compromiso es seguir informando y alertando a los inmigrantes sobre sus derechos, evitando que caigan en manos de estafadores y asegurando que cada persona tenga la oportunidad de defender su caso con todas las herramientas legales disponibles
«GRACIAS POR PERMITIRNOS EDUCARLOS. ¡EL CONOCIMIENTO ES SU MEJOR DEFENSA!»
Pueden adquirir la primera y segunda edición de la Revista “Educando al inmigrante” por Amazon.Cualquier ayuda no duden en escribirnos por nuestras redes.
Reportaje realizado por YANET MUÑOZ Periodista y Abogada Venezolana, Paralegal, Magister en Leyes, Coordinadora legal del Área Migratoria oficina del Abogado Gustavo García-Montes, Directora de la Revista Educando al Inmigrante y Vicepresidenta de USDPA en los EEUU ( Asociación que ayuda a los inmigrantes)