Capital Europea de la Innovación 2020: Valencia, entre las ciudades finalistas

Nota de Prensa
La ciudad ganadora recibirá una dotación de un millón de euros para fomentar sus actividades de innovación
El anuncio se hará en septiembre
Bruselas, 5 de agosto de 2020.- Valencia está entre las doce ciudades de nueve países que han llegado a la fase final del concurso Capital Europea de la Innovación 2020. Este galardón, financiado por el programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020, reconoce a las ciudades europeas que desarrollan ecosistemas dinámicos de innovación para hacer frente a los retos sociales y mejorar la vida de sus habitantes.
Los finalistas de este año son (por orden alfabético): Cluj-Napoca (Rumanía); Espoo (Finlandia); Gante (Bélgica); Groninga (Países Bajos); Helsingborg (Suecia); Leeuwarden (Países Bajos); Linz (Austria); Lovaina (Bélgica); Milán (Italia); Reikiavik (Islandia); Valencia (España); Viena (Austria).
Mariya Gabriel, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, ha declarado: «La innovación es clave para que las ciudades garanticen una recuperación sostenible después de periodos difíciles. Las ciudades que fomentan los ecosistemas de la innovación, para reunir a los agentes innovadores y facilitar su colaboración con los ciudadanos, están impulsando su desarrollo y resiliencia. La sexta edición del premio Capital Europea de la Innovación consolida este encuentro como uno de los grandes certámenes en el que se presentan las mejores prácticas innovadoras que hacen avanzar a las ciudades europeas».
Un jurado de alto nivel seleccionó a los 12 finalistas analizando cómo utilizan las ciudades soluciones innovadoras para responder a los retos sociales, cómo las aplican en el proceso de desarrollo urbano y, en general, cómo implican a las comunidades locales en la toma de decisiones.
La ciudad ganadora recibirá el título de Capital Europea de la Innovación 2020 y una dotación de un millón de euros para fomentar sus actividades de innovación y aumentar su capacidad para conectar a las personas con el sector público, el mundo académico y las empresas y lograr así beneficios para sus comunidades. Las ciudades finalistas recibirán 100 000 euros cada una.
La Comisión anunciará la ciudad ganadora y las finalistas de la Capital Europea de la Innovación 2020 en las Jornadas Europeas de la Investigación y la Innovación, que se celebrarán del 22 al 24 de septiembre de 2020. En ese mismo acto, la Comisión concederá el Premio de la UE a las Mujeres Innovadoras 2020, el Premio del Consejo Europeo de Innovación a la «Alta tecnología asequible para la ayuda humanitaria, y el Premio a Horizonte 2020.
Antecedentes
El concurso «Capital Europea de la Innovación» (iCapital) se gestiona y financia mediante Horizonte 2020 (el programa de investigación e innovación de la UE) y su objetivo es reconocer a las ciudades como actores únicos en la promoción de la innovación, que contribuyen de manera significativa a una mayor resiliencia, sostenibilidad y calidad de vida. Pueden participar en el concurso las ciudades de los Estados miembros de la UE y de los países asociados a Horizonte 2020.
Barcelona ganó la primera convocatoria en 2014 por el uso de las nuevas tecnologías para acercar la ciudad a las personas y fomentar el crecimiento económico. Ámsterdam ganó en 2016, por la creación de un ecosistema de innovación con cuatro dimensiones: empresas inteligentes, empresas de nueva creación, habitabilidad e innovación social digital. En 2017 el premio fue para París, por su apoyo al crecimiento de la comunidad local de empresas emergentes y a las iniciativas que se ofrecen a los ciudadanos por participar activamente en la definición del modelo de ciudad. En 2018 el premio recayó en Atenas, como ejemplo de ciudad que, a pesar de tener que afrontar muchos retos, utilizó la innovación para ayudar a la comunidad local a introducir cambios y abrirse al mundo. Nantes recibió el premio en 2019 por acelerar la participación democrática en la resolución de desafíos como la energía, el envejecimiento, la transición digital y la inclusión social.