El Índice de Libertad Educativa en América Latina fue presentado en Ecuador
REDACCÓN NOTI AMÉRICA (ECUADOR)

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ), en colaboración con instituciones internacionales, organizaciones educativas, anuncia la presentación oficial del Índice de Libertad Educativa en América Latina, un innovador proyecto diseñado para medir y comparar los niveles de autonomía en los sistemas educativos de la región.
El lanzamiento de este índice en Ecuador representa un hito histórico, siendo el primer país en presentar oficialmente esta iniciativa, fuera de Argentina. Este evento reafirma el liderazgo del país en promover un diálogo abierto sobre políticas educativas, la libertad de elección de las familias y la autonomía de los sistemas escolares.
La presentación de la Semana de la Libertad en Galápagos fue diseñada de manera intencional para llevar a cabo una serie de actividades que sensibilicen y fomenten el diálogo sobre la importancia de la autonomía educativa. Esto se refleja en el índice de libertad educativa, que respalda la finalidad deliberada de esta iniciativa, así como la protección de los derechos de los padres y la innovación en los sistemas escolares latinoamericanos. Durante esta semana, se llevarán a cabo seminarios, conversatorios y conferencias con expertos nacionales e internacionales, además del análisis preliminar de los primeros resultados del índice en la región.
El Índice de Libertad Educativa en América Latina evalúa aspectos fundamentales como la regulación de contenidos, la facilidad para establecer escuelas independientes, la asignación de subsidios, la libertad en la gestión estatal y la flexibilidad laboral, entre otros. Este proyecto es una iniciativa de la Fundación Libertad y Progreso, con el respaldo financiero de la Templeton World Charity Foundation. La presentación del proyecto está a cargo de la Universidad San Francisco de Quito USFQ.
Este lanzamiento representa un avance significativo para comprender las políticas educativas en la región, promoviendo un enfoque basado en la autonomía y la libertad de aprender y de enseñar; por un lado la posibilidad de las familias para decidir la educación de sus hijos y por otro, la de los proveedores educativos para actuar.
El evento se realizará de manera consecutiva en tres ciudades: Quito (22 de julio), Guayaquil (23 de julio) y Galápagos (25 de julio). En estas fechas, se presentarán hallazgos inéditos sobre la situación en países como Argentina, Cuba, Haití y Paraguay, además de posibles anuncios de nuevas iniciativas regionales. Estas serán expuestas por Martín Krause, doctor en Administración, profesor, fue rector de la Escuela de Posgrado ESEADE y principal impulsor y Director del proyecto del Índice de Libertad Educativa en América Latina.
Tatiana Macías Muentes, docente del Colegio de Economía de la USFQ e investigadora del índice, comenta que “El Índice de Autonomía Educativa ofrece una mirada comparativa sobre cómo distintos países, con sus propias realidades, gestionan aspectos clave del sistema educativo, como la participación de las familias, la regulación de contenidos y la asignación de recursos. Medir estos elementos nos permite entender mejor la evolución de los marcos de gobernanza educativa en la región y abrir espacios para el diálogo y la mejora continua”.
