La semana pasada fue importante para las monedas digitales con la Agenda de Davos y, por separado, el lanzamiento de la tercera encuesta del BIS sobre la moneda digital del banco central (CBDC).

Las monedas digitales, ya sean criptomonedas de precio estabilizado emitidas por el banco central (“monedas estables”) o criptomonedas no estabilizadas como bitcoin, están preparadas para tener un impacto en el sistema financiero. En los últimos meses, hemos visto nuevas alturas en los precios de bitcoin a $ 30,000- $ 40,000 por bitcoin, lo que ha llevado a una enorme cobertura de los medios y un crecimiento en el comercio minorista y, según algunas fuentes, el interés institucional y la inversión.

La reciente encuesta del BIS encontró que el 86% de los bancos centrales ahora están explorando los beneficios y desventajas de una CBDC. Y aproximadamente el 60% de los bancos centrales (frente al 42% en 2019) están realizando experimentos o pruebas de concepto, mientras que el 14% avanza hacia acuerdos de desarrollo y piloto (por ejemplo, el Proyecto Helvetia con el Banco Nacional Suizo Swiss, Turquía). Además, uno de los primeros casos de uso que pasó a la producción surgió en 2020 con la CBDC en vivo en las Bahamas: el dólar de arena .

Sin embargo, a pesar del gran interés en los bancos centrales a nivel mundial, es importante señalar que en casi todos los casos, la investigación y la experimentación son exploratorias y no significa que el banco central que está llevando a cabo la investigación o el experimento haya decidido aún emitir un CBDC. También hay importantes propuestas regulatorias y orientación provenientes del gobierno de los EE. UU. (Como las de la SEC , CFTC , OCC y FinCEN ) y Europa (incluidos Francia , Alemania y la regulación de los mercados de criptoactivos de la Comisión Europea ). Ante nosotros se desarrolla una transformación mundial potencialmente trascendental del dinero digital y su uso.

La Agenda de Davos incluyó dos sesiones clave sobre el restablecimiento de las monedas digitales con miembros del Comité Directivo del Consorcio de Gobernanza de Monedas Digitales (DCGC) del Foro y líderes mundiales en este espacio, incluido el presidente y director ejecutivo de Western Union Company, Hikmet Ersek; El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey; Su Majestad la Reina Máxima de los Países Bajos; El presidente de la Isla Norte, Glenn H. Hutchins; Ministro Principal del Gobierno de Singapur, SE Tharman Shanmugaratnam; La directora ejecutiva del Instituto de Desarrollo de Ultramar, Dra. Sara Pantuliano, y la Presidenta del Instituto Nacional de Investigación Financiera de la Universidad de Tsinghua, República Popular de China, el Dr. Zhu Min.

Durante las mesas redondas (Sesión 1 , Sesión 2), surgieron conversaciones clave sobre la preparación global para adoptar monedas digitales, hasta qué punto la regulación debería apoyar la innovación y algunos requisitos previos para la inclusión financiera.

Respondiendo con su visión de dónde encajan las CBDC y otras formas de moneda digital en el sistema financiero actual, el gobernador Bailey ve la respuesta con matices. Reconoció que en los últimos años se había producido una inmensa innovación en los mecanismos de pago digital, pero advirtió que aún quedaban considerables lagunas por llenar para reducir el costo de los pagos transfronterizos.

Con respecto a la moneda digital, el gobernador Bailey dijo, “no, no hemos aterrizado en la gobernanza del diseño y los arreglos para una moneda digital duradera. Las criptomonedas, tal como se formularon originalmente, no lo son porque las personas necesitan la seguridad de que sus pagos se realizan en algo con un valor estable “. Reconociendo lecciones de la historia, Su Majestad la Reina Máxima resumió tres principios de diseño clave que es importante acertar:

1. Un diseño de la moneda que la haga estable y flexible.

2. Un régimen de gobernanza que infunde confianza en la moneda

3. La provisión de suficiente liquidez y algún tipo de respaldo estable.

Entre esos desafíos clave de gobernanza se encuentra la cuestión de la regulación y la competencia potencial entre CBDC y las monedas digitales emitidas de forma privada. Según el primer ministro Tharman, cuando se trata de este panorama innovador, la intención no es detener “la carrera”. Los actores del sector privado han sido una fuente de nuevas ideas y soluciones, pero no pueden quedarse solos.

El sistema de pago es un bien público y, por tanto, debe ser regulado, interoperable y seguro. Además, debe tener la transparencia necesaria para evitar el riesgo de blanqueo de capitales y financiación ilícita. Además, los actores internacionales deben colaborar entre sí y con los reguladores internacionales para establecer los principios fundamentales de dicha regulación.

Finalmente, se llevaron a cabo importantes discusiones sobre los requisitos previos para la inclusión financiera como área de enfoque. Pantuliano describió tres requisitos previos fundamentales para hacer que la inclusión digital sea transformadora para la inclusión financiera:

1. Acceso a Internet: en muchos países de ingresos bajos y medianos, y en las zonas rurales de las economías desarrolladas, la infraestructura de comunicación de Internet es muy baja. Incluso en las áreas urbanas donde al menos la red 3G es de alrededor del 90%, uno debe tener cuidado de que esto no agrave las desigualdades y la exclusión digital. Los países que están considerando seriamente las CBDC deben asegurarse de que haya suficiente infraestructura de red e Internet.

2. Adopción digital: alrededor de 3.8 mil millones de adultos en el mundo tienen acceso a un teléfono inteligente entre 8 mil millones. Si bien se prevé que esto aumente, la accesibilidad del 100% aún está lejos. Antes de que los gobiernos implementen las CBDC, deberán trabajar con los proveedores de telefonía móvil para aumentar la tasa de penetración de los teléfonos inteligentes.

3. Alfabetización digital y financiera: será fundamental que las personas comprendan, utilicen de manera segura y confíen en la tecnología subyacente a las CBDC. Las CBDC tienen el potencial de beneficiar a los ciudadanos y los sistemas financieros; sin embargo, deben diseñarse teniendo en cuenta a los usuarios finales, y especialmente a aquellos que están excluidos financieramente.

Estos temas son fundamentales para el trabajo del DCGC del Foro Económico Mundial , que se anunció por primera vez en la Reunión Anual de 2020 y se lanzó la primavera pasada. El DCGC es la primera iniciativa global multisectorial para la moneda digital, un grupo de trabajo de más de 80 organizaciones miembros del sector público, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico, enfocado en crear un marco de gobernanza para las monedas digitales, incluidas las CBDC y las monedas estables.

Se basa en una visión colectiva para el desarrollo, despliegue y adopción responsable y consciente del riesgo de nuevas formas de monedas digitales tanto en economías desarrolladas como emergentes, y refleja el modelo global de múltiples partes interesadas del Foro.

La semana pasada, durante la Agenda de Davos, el DCGC publicó un informe que detalla la visión del DCGC para el trabajo que se realizará en 2021.

Áreas de enfoque para las monedas digitales de los bancos centrales.

Áreas de enfoque para las monedas digitales de los bancos centrales. Imagen: Foro Económico Mundial

Invitamos a la comunidad del Foro y al público a acompañar al DCGC mientras abordamos algunos de los desafíos más importantes de política y gobernanza para la moneda digital. Con base en estos temas clave de gobernanza, ¿cuáles son sus predicciones para el despliegue y adopción de monedas digitales a nivel mundial?

Fuente: Foro Económico Mundial