Ecuador es una potencia agrícola que puede sostener la dolarización
REDACCIÓN NOTI AMÉRICA (ECUADOR)

Las ventas de banano superaron en el 2020 los $3.200 millones; en cacao, $806 millones; flores, $876 millones, y brócoli, $142 millones.
El ministro de Agricultura, Xavier Lazo Guerrero, ponderó el buen desempeño del sector agropecuario, aun con la desventaja que representó la pandemia generada por COVID-19 en el 2020. Este éxito, afirmó, está apalancado en una política de impulso a las agroexportaciones, y de trabajo coordinado en materia de sanidad, calidad, y acceso a servicios y créditos.
“Hay que convencerse de que Ecuador es una potencia agrícola y que desde la producción primaria, la agroindustria y la agro exportación, se puede sostener no solo la dolarización, sino que podemos conseguir riqueza y una transformación para el sector rural”, apuntó.
Y es que, en el ámbito del comercio exterior, Ecuador cerró el 2020 con un saldo positivo en su balanza comercial. Tomando como referencia el periodo de enero a octubre de 2019, el país incrementó sus exportaciones en un 12%, con $5.502.979 millones y $4.901.022 millones, respectivamente, mientras que las importaciones disminuyeron en un 2%.
De acuerdo a proyecciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), basadas en cifras del Banco Central, al concluir el 2020 las ventas de banano superarán los $3.200 millones; en cacao, $806 millones; flores, $876 millones, y brócoli, $142 millones.
Los productos que forman el grueso de la oferta exportable agrícola de Ecuador, siguen siendo los tradicionales; sin embargo, otros rubros como yuca, malanga, papa china y jengibre (rizomas, cormos y tubérculos) han logrado un importante espacio en 12 diferentes destinos, con un total de 8.191,4 toneladas métricas que representaron para el Ecuador un ingreso de $26 millones.
Por otro lado, y como parte de la política del MAG para fortalecer a los sectores más sensibles, se logró exportar 41.519 toneladas de arroz, lo que permitió estabilizar los precios locales gracias a una estrategia de evacuación de excedentes.