¿Qué tan exitosa ha sido en América Latina y el Caribe (ALC) impulsar una agenda de datos abiertos?
REDACCIÓN NOTI AMÉRICA (ECUADOR)
Datos abiertos en gobiernos de América Latina y el Caribe: ¿cómo avanzamos?
La evidencia muestra que los datos abiertos en gobiernos son aliados estratégicos para la toma de decisiones. Los datos ayudan a luchar colectivamente contra la pandemia, permiten administrar los recursos destinados a enfrentar el COVID-19, y diseñar herramientas tecnológicas que son útiles en crisis y que pueden servir de soporte a las acciones en el corto plazo. Pero ¿qué tan exitosa ha sido en América Latina y el Caribe (ALC) impulsar una agenda de datos abiertos?
Datos abiertos en ALC: Una agenda que avanza
De acuerdo a un análisis de desempeño de ALC sobre datos abiertos públicos, el 81 por ciento de los países en la región cuentan con una estrategia de mediano plazo y el 75 por ciento tiene un plan de acción nacional que incluye implentación de portales. Además este análisis muestra que ALC tiene la mayor cantidad de países—11 en total— que han adoptado la Carta Internacional de Datos Abiertos, que aglomera un conjunto de principios y buenas prácticas para la liberación de datos abiertos gubernamentales.
Para analizar el desempeño de los datos abiertos, el estudio utiliza el Índice de datos abiertos, útiles y reutilizables (OURdata por sus siglas en ingles), el cual mide los esfuerzos de los gobiernos en permitir y estimular su utilización. El objetivo del índice es medir el nivel de disponibilidad, accesibilidad y apoyo gubernamental para la reutilización de datos basados en los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos. El índice varía de 0 a 1, siendo 0 el puntaje más bajo y 1 el más alto y se compone por tres indicadores con 3 subindicadores:
Los resultados del índice muestran que la gran mayoría de los gobiernos de ALC permiten y estimulan la utilización de datos abiertos. En promedio, la región obtuvo un puntaje de 0.43 en el Índice de OURdata, en comparación con países de la OCDE que recibieron un puntaje de 0.60. Si bien el nivel de desarrollo de la región es disperso; hay que destacar la labor de Colombia (0.88), México (0.71) y Brasil (0.63), quienes lideran con puntajes más altos que el promedio de la OCDE y la labor de Guatemala (0.54), Argentina (0.53), Paraguay (0.52), República Dominicana (0.46) y Panamá (0.46) quienes obtuvieron un puntaje mayor al promedio de ALC.
Mayor participación y más accesibilidad, las cuentas pendientes
Aunque la agenda de datos abiertos ha despegado en nuestra región, aún hay margen de mejora en lo que respecta al involucramiento de los ciudadanos en el desarrollo de planes de datos abiertos y en la divulgación de los datos en formatos que los usuarios puedan analizar fácilmente. En el indicador disponibilidad de datos ALC obtuvo un puntaje promedio de 0.41, en comparación con 0.59 en los países de la OCDE. México (0.79), Colombia (0.78), Brasil (0.69) y Argentina (0.51) tienen los puntajes más altos como resultado de sus agendas progresivas de DA. En cuanto a los resultados de los subindicadores, los países de la región se desempeñan mejor en contenido de la política de “abiertos por defecto” (0.17) que en participación de los actores interesados (0.14) y en implementación (0.10), una tendencia similar a la OCDE.
Los países latinoamericanos podrían compartir más conjuntos de datos de alto valor y mejorar su accesibilidad. En el indicador accesibilidad de datos ALC recibe un puntaje de 0.55, en comparación con 0.70 de la OCDE. Las cifras muestran que los países de la región deben hacer mayores esfuerzos por mejorar la participación de actores interesados en la calidad e integridad de los datos, es decir se debe compartir más conjuntos de datos de alto valor y mejorar su accesibilidad.
El apoyo del gobierno a la reutilización de datos también es otra de las cuentas pendientes. En particular, los países podrían hacer más esfuerzos para monitorear el impacto de DA. Si bien Colombia (0.33), Argentina (0.30), Guatemala (0.28) y República Dominicana (0.28) se desempeñan relativamente bien en la promoción de la “alfabetización’ de datos, la gran mayoría de países de la región tiene significativo margen de mejora en monitorear del impacto. En cuanto a participación ciudadana, la mitad de los países de ALC tienen programas gubernamentales para apoyar el conocimiento sobre DAG entre las organizaciones de la sociedad civil. No obstante, esta proporción es inferior a los países de la OCDE, donde el 75 por ciento de los gobiernos los tienen.
Conclusión
El uso de las tecnologías digitales tiene el potencial de mejorar la capacidad de detectar irregularidades y de incrementar la transparencia para que los ciudadanos tomen mejores decisiones y puedan ejercer actividades de control social. Si bien la evolución de los datos abiertos en ALC está en la buena senda, es aún incipiente. La comunidad de organizaciones de la sociedad civil que promueven la apertura de datos debe continuar con sus esfuerzos para demandar más apertura. Los organismos públicos deben invertir en mejorar sus bancos de datos y sus sistemas estadísticos para aumentar la disponibilidad y accesibilidad de sus datasets en las distintas áreas económicas y sociales. Con ello, confiamos que a la larga los gobiernos promuevan el desarrollo de nuevas apps y visualizaciones de los datos abiertos para mejorar las políticas públicas en la región.
Si te interesa conocer en detalle la metodología del Indice OURdata y los otros 129 indicadores de gestión pública te invitamos a leer Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2020-
Fuente: BID.