¿Qué ocasionó la caída en las exportaciones de América Latina?
REDACCIÓN NOTI-AMÉRICA (ECUADOR) por Paolo Giordano
Tras 27 meses de expansión, el valor de las exportaciones de los países de América Latina y el Caribe (ALC) se contrajo en el primer trimestre del 2019 a una tasa estimada del 1,6% comparado con el mismo período del año anterior. Atrás quedó el periodo en el que las ventas externas crecían al 8.9%, como en 2018.
Los datos fueron revelados en la actualización de la edición 2019 del estudio Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe, que recién se publicó en el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo.
Las tensiones comerciales generadas por el conflicto entre China y Estados Unidos, la caída de los precios de las materias primas y una menor demanda por los bienes que venden nuestros países han puesto fin a un periodo de expansión que ha durado poco más de dos años. Es, sin embargo, una tendencia global ya que los volúmenes exportados se estancaron en línea con el comportamiento del comercio mundial.
China fue el destino más dinámico en el primer trimestre, aunque se desaceleró comparado con el 2018. Por su parte, los envíos intrarregionales y a la Unión Europea entraron en fase de contracción, en tanto que la demanda de importaciones de Estados Unidos se desaceleró marcadamente.
Cambio en la demanda
Tasa de crecimiento interanual estimada al 1T-2019
Exportaciones según país
La contracción obedece a una brusca reducción de las exportaciones de Suramérica, a la cual se sumó un rápido deterioro del desempeño exportador de México. Veamos.
Las exportaciones de Suramérica, que recién en 2018 habían crecido a un saludable ritmo del 8.3%, se contrajeron 5,4% interanual en el primer trimestre del 2019, caída impulsada primordialmente por sus dos principales economías, Argentina y Brasil, aunque todos los países suramericanos -excepto Ecuador y Surinam- entraron en terreno negativo.
Argentina – En el caso de Argentina, cuyas exportaciones se redujeron un 2,3% de enero a marzo en base interanual, la contracción fue generada por una pronunciada reducción de sus ventas hacia Suramérica (-6,0%), la Unión Europea (-12,7%) y Estados Unidos (-13,8%), principalmente por la disminución de las ventas de harina, soja, biodiesel, y el aluminio y sus manufacturas.
La cotización de la soja, por ejemplo, tuvo una caída de más de 12% en los primeros cinco meses del 2019, lo que afectó a Argentina y Paraguay, y a Brasil en menor cuantía. La bajada del precio fue generada por dos factores. Por un lado, la disputa comercial entre Estados Unidos, principal oferente de la oleaginosa, y China, su principal comprador. Y por otro, la gripe porcina africana (que afecta principalmente a China) redujo el inventario de estos animales, cuya alimentación está basada en la soja.
Brasil – Brasil, por su parte, vio caer 4,1% sus exportaciones en el primer trimestre comparado con ese período en 2018, desempeño marcado por una fuerte caída de un 28,4% de sus exportaciones a Suramérica y del 46,7% a Argentina. Materiales de transporte, especialmente automóviles, azúcar refinada y en bruto y productos de las industrias químicas contribuyeron en gran medida a esta caída.
México – A diferencia de las otras grandes economías latinoamericanas, México registró un crecimiento de 2,3% de sus ventas externas para el período, pero sufrió una fuerte desaceleración debido a una menor tasa de expansión de los envíos a Estados Unidos y la retracción de las exportaciones a la Unión Europea y al resto de América Latina y el Caribe.
Si bien las grandes economías fueron determinantes para el desempeño agregado de la región, el estancamiento de las exportaciones caracterizó la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños.
Desempeño regional
Tasa de crecimiento interanual estimada al 1T-2019
Cómo enfrentar los riesgos
En tanto persistan las tensiones entre Estados Unidos y China y el estancamiento del comercio mundial, es importante que los países de la región continúen buscando alternativas para mejorar sus exportaciones.
Los países pueden, entre otros, diversificar la canasta de exportación, aumentar la exportación de servicios, invertir en la atracción de inversión extranjera directa y abrir nuevos mercados con países de gran potencial como la India que hasta ahora han quedado prácticamente inexplorados. Por ejemplo, según este estudio recientemente publicado por el BID, a mediano plazo las exportaciones de ALC a la India podrían crecer un 42% o $7.600 millones de dólares.
Asimismo, podrían dar mayor impulso a los esquemas de integración regional. Por ejemplo, la inminente cumbre de la Alianza del Pacífico brinda una oportunidad para que sus miembros -Chile, Colombia, Perú y México- avancen en el proceso de integración y promuevan un mayor acercamiento con el MERCOSUR, integrado por Brasil, Argentina Uruguay y Paraguay. Tal como como concluye este informe del BID tal impulso sería clave para promover productividad y crecimiento en la región.
Estas son solo algunas de las acciones que los países pueden tomar, y en las que el Sector de Integración y Comercio del BID puede apoyar, para no depender que se despeje el nubarrón de las fricciones comerciales globales.
Fuente:BID