Roma le pone alfombra roja a las lenguas indígenas
REDACCIÓN NOTI-AMÉRICA (ECUADOR) Por: Carmen Albertos
La película Roma del director mexicano Alfonso Cuarón ha recibido 10 nominaciones al Oscar. Además de sus cualidades como filmación, lo que más me llama la atención es el uso, sin traducir, del mixteco en la película. La utilización del idioma propio entre las protagonistas nos pone de relieve una situación cotidiana que se sigue dando en los países de América Latina: los indígenas hablan castellano para comunicarse con el mundo exterior, pero utilizan su idioma en contextos propios.
Con esta película, Cuarón está reconociendo el valor de uno de los 69 idiomas que se hablan en México (68 lenguas indígenas y el castellano) y resalta la estrategia de resistencia de los pueblos indígenas que ha ayudado a mantener vivos sus idiomas y sus culturas. Es un reconocimiento a la diversidad de la región.
Los idiomas encierran una manera de entender e interpretar la vida, de conceptualizar el universo, de acumular conocimientos, de ordenar y clasificar el mundo que nos rodea. La lengua que aprendes de niño influye en cómo percibes e interpretas el mundo. Preservar, mantener y utilizar los idiomas indígenas es clave para que no desaparezcan las culturas milenarias de los pueblos indígenas de América Latina.
Es de sobra conocido que muchas de las lenguas indígenas en el mundo están en peligro de extinción, es decir, son habladas por menos de 1.500 personas. Se estima que cada dos semanas muere una lengua indígena. Esta pérdida nos afecta a todos, porque cuando desaparece una lengua, se pierde todo un sistema de conocimiento y la diversidad humana se empobrece. Si se pierde la lengua, muere la cultura.
El artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que estos tienen el derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las futuras generaciones sus lenguas, su tradición oral y sus sistemas de escritura. Teniendo esto en cuenta, las Naciones Unidas declararon el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas para poner en valor este patrimonio.
Muchos países latinoamericanos están avanzando hacia este reconocimiento como parte de su identidad nacional. Paraguay es un claro ejemplo que ha ido incluso más allá: es el único país de la región que tiene un idioma indígena, el guaraní, como lengua oficial, y el mismo es hablado con orgullo por miles de habitantes que no se consideran indígenas.
En otros países, instituciones como la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala o el Instituto Nacional de Lenguas indígenas de México se esfuerzan por preservar y promover el uso de lenguas indígenas, contribuyendo a que hablar una lengua indígena sea un orgullo y no una vergüenza.
Además de estas instituciones, los jóvenes indígenas de la región también están llevando a cabo proyectos para proteger sus idiomas propios. Este es el caso de Kelvin Alvarado del pueblo Guna de Panamá, quien junto a su equipo creó una aplicación para la preservación y uso de su lengua en contextos clave para la mejora de sus vidas. La plataforma, Diccionario Guna, está disponible para aprender el Guna y utilizarlo.
Entre otros logros, Diccionario Guna ha contribuido a mejorar la oferta y calidad de la atención de servicios de salud para la población Guna en Panamá. Tal ha sido el éxito de la aplicación, que Kelvin fundó su propia empresa de creación de apps con pertinencia cultural. Este es un claro ejemplo de lo que se puede hacer no solo para dignificar estas lenguas y apoyar a quienes las hablan, sino también para sensibilizar a la sociedad.
Y volviendo al cine, Cuarón no está solo. Otros directores de cine latinoamericano están ayudando a promover el valor y orgullo de dominar un idioma indígena. La película peruana Retablo, del director Alvaro Delgado Aparicio, es exclusivamente en Quechua, y en Europa se ha retransmitido sin traducir, con subtítulos. Las instituciones académicas también están aportando al reconocimiento y recuperación de las lenguas indígenas. Mientras algunas universidades ya incluyen la enseñanza de las lenguas indígenas en sus currículos, la universidad de Harvard ya convalida el dominio de una lengua indígena como parte de sus créditos de lingüística.
El BID está convencidos de que las lenguas indígenas son importantes para el desarrollo y nos unimos a la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. ¿Y tú? ¿Qué puedes hacer para ayudar a valorar y mantener un idioma indígena?
Fuente: BID