«Generación Volta”: la educación como cooperación entre Italia y Colombia en sus 160 años de diplomacia
NOTI-AMERICA | COLOMBIA
La cultura y la academia son parte fundamental de las relaciones bilaterales entre Italia y Colombia, por lo que se han convertido en un punto esencial en el marco de las recientes celebraciones por los 160 años del lazo diplomático que los ha unido.
Por ello, el Teatro Colón, en el centro de Bogotá, como parte de ese legado cultural y arquitectónico italiano en Colombia, fue el escenario escogido para la realización de un evento en el que se exaltó el papel central que juega la cooperación italiana para la educación nacional, no solo en el rol histórico legado en materias como el derecho o las bellas artes, sino también con la reciente incidencia del modelo de educación conocido como “Método Volta”, a través de un grupo de colegios como el Gimnasio Alessandro Volta; ubicado en el top 5 de las mejores instituciones de educación media en el país.
El evento, encabezado por Giancarlo Maria Curcio, embajador de Italia en Colombia, fue organizado por las directivas del Gimnasio Alessandro Volta, y también convocó a directivos de otras importantes instituciones italianas en nuestro país como la Corporación Euroamericana de Educación, la Cámara de Comercio Italiana, el Instituto de Cultura Italiana, y la Secretaría de Educación Distrital, quienes exaltaron los aportes en la construcción de la que denominan “Generación Volta”.
¿Qué es el método Volta?
El método Volta, surgido en la década de 1950 de la mano de Luigi Giussani, se fundamenta en una propuesta didáctica innovadora basada en la experiencia, con la que se desarrolla una personalidad distinta, integrada, reflexiva y resiliente, con la que se busca que los jóvenes labren un “fuerte sentido de identidad, y sean capaces de autorregular sus emociones, tomar decisiones conscientes, a la vez que establecer vínculos empáticos con los demás. El modelo incentiva personas con pensamiento crítico, sin caer en la desconfianza, y con apertura a la diferencia sin que ello refiera perder el centro en el crecimiento personal.
El método volta, tiene a la curiosidad como motor del aprendizaje y la cooperación como forma de construir comunidad, y una libertad interior que los hace responsables de su propia historia.
“El mundo de hoy, tristemente está lleno de guerras, por eso consideramos que los muchachos que están creciendo bajo el modelo Volta, sean personas de una calidad distinta, que tengan una estatura humana que pueda contribuir no solo al crecimiento de su persona, y su familia futura, sino también de su entorno. Que les permita poner a Colombia en el contexto internacional con altura, responsabilidad y competencia”, exaltó el Padre Carlo D´imporzano, presidente de la Corporación Euroamericana De Educación.
“El conocimiento que nace desde la experiencia y las hipótesis verificada, hace que nuestros chicos tengan una gran estatura humana, que no tiene solo ese sustrato italiano, no solo el sustrato colombiano, sino también esa base que da la concepción cristiana – católica de la vida, y por eso nuestros estudiantes tienen la posibilidad de tener una mirada positiva y realista, pese a crecer en un mundo convulsionado”, explicó Alfonso Quirós Jaen, rector del Gimnasio Volta.
La actualidad de la cooperación italiana en Colombia
En rueda de prensa, previo al inicio del evento, el embajador de Italia, Giancarlo Maria Curcio, recordó que si bien históricamente la migración italiana ha tenido mayor presencia en otros países de la región sudamericana, recientemente ese país europeo decidió priorizar a Colombia dentro del destino de sus acciones de cooperación en el continente, exaltando el auge que ha tenido en los últimos años escenarios como el otorgamiento de becas de educación superior, y la firma de varios convenios de doble titulación entre instituciones colombianas e italianas, aplaudiendo también que muchas de estas se den en escenarios referidos a ciencia y tecnología, advirtiendo que estos procesos de formación, donde al regreso de los estudiantes al país estos aplican sus conocimientos, son otro vehículo para sumar en el crecimiento de este.
En materia de cooperación bilateral, el embajador también recordó la importancia de la ayuda en materia medioambiental, y reveló que Italia recientemente puso en marcha un programa de recuperación y preservación de manglares en la región insular de Colombia, así como otras acciones en la Amazonía, y recordó que también ha aportado recursos para la paz.
“En este momento somos uno de los países más importantes en donaciones a Colombia (…) estamos intentando llevar nuestra participación, nuestra cultura, a diferentes ambientes, y eso significa que queremos que nos conozcan”, afirmó el diplomático, quien advirtió que los aportes de Italia a Colombia son incluso previos a nuestra configuración como nación, citando como ejemplo la participación del arquitecto Bautista Antonelli en la construcción de la muralla de Cartagena; patrimonio de la humanidad, e incluso el aporte en materia cartográfica, y lo que ello significa, de Agustín Codazzi.
A su turno, Michele Cavallaro, director del Instituto Italiano de Cultura en Bogotá, recordó la influencia de Italia en las expresiones artísticas colombianas más conocidas en el mundo durante el siglo XX, afirmando que grandes exponentes como García Márquez y Botero, contaron con periodos de formación en Italia, y aprovechó para invitar a la ciudadanía a acercarse a instituciones como la suya, y la Embajada, para conocer el abanico de oportunidades y programas de los que pueden ser beneficiarios en el marco de la cooperación internacional.
