Día Mundial de las Pymes: radiografía de los desafíos que frenan su crecimiento en Colombia
NOTI-AMERICA | COLOMBIA
Cada 27 de junio se conmemora el Día Mundial de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), una fecha que celebra su resiliencia, su impacto en la generación de empleo y su papel como dinamizadoras de las economías locales. En Colombia, representan el 95,3 % del tejido empresarial, según cifras del Ministerio de Comercio, lo que las convierte en un eje fundamental para el crecimiento económico, la innovación regional y el fortalecimiento del tejido social.
Pero más allá de las cifras, esta fecha también es una oportunidad para mirar de frente los desafíos que aún enfrentan. Informalidad, gestión empírica, escaso acceso a tecnología, poca cultura financiera y desconocimiento normativo siguen siendo barreras reales para miles de negocios en el país. En ese contexto, iniciativas multisectoriales cobran especial relevancia.
Una de ellas es Tork Transforma ,un programa liderado por Tork®, antes Familia Institucional, en alianza con Interactuar y Siigo. Este año, la iniciativa ha beneficiado a más de 70 pymes colombianas mediante procesos de formación, mentoría técnica y acompañamiento personalizado. El programa nace de la convicción de que transformar el entorno comienza por apoyar a quienes lo sostienen: los pequeños empresarios.
“Desde Tork® fuimos más allá de la higiene profesional y creamos una solución real para que se superen barreras estructurales que limitan el crecimiento de sus sueños. Los primeros resultados del programa son visibles: empresarios repensando sus negocios, mayor conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad, mejoras en procesos internos, avances en la formalización y una creciente disposición a construir redes y alianzas comerciales”, afirma Felipe Gómez, Director de Negocios Andina y Brasil de Tork®.
Durante esta puesta en marcha se han identificado barreras comunes dentro del ecosistema de las pymes como la informalidad, la gestión empírica, el limitado acceso a herramientas tecnológicas, la falta de estrategias de innovación y sostenibilidad, así como el bajo conocimiento en áreas gerenciales, normativas, legales y contables.
Lina María Montoya, Directora Ejecutiva de Interactuar, puntualiza: “Frente a estas falencias, el acompañamiento cercano y la formación personalizada han sido la clave. Con el programa Alístate, fortalecemos capacidades gerenciales; con MBA, estimulamos una visión estratégica; y en sostenibilidad, impulsamos modelos como la economía circular, que integran el propósito social con la rentabilidad”.
De igual manera, David Ortiz, CEO de Siigo Latam, asegura que uno de los pilares fundamentales para el éxito de las Pymes es su fortalecimiento digital en el ámbito contable y financiero, área donde se ha notado un desconocimiento generalizado: “Tener una contabilidad organizada requiere de tecnología, que muchas veces es percibida como algo complejo, costoso o innecesario. Sin embargo, quienes no adoptan estas herramientas pierden la oportunidad de crecer y ser eficientes. Pero no basta con dar acceso a la tecnología, hay que acompañar el aprendizaje. Por eso, las mentorías han sido clave para reducir errores y hacer más eficientes los procesos contables y administrativos”.
Uno de los mayores logros de esta apuesta es haber entendido que el verdadero motor de transformación no son los procesos, sino las personas. Empoderar a las personas que están detrás de cada negocio. Este enfoque humano ha sido clave para fortalecer su capacidad de resiliencia y aumentar la confianza con la que enfrentan los desafíos del entorno.
Tork Transforma no solo deja capacidades instaladas. Deja una hoja de ruta sobre cómo articular al sector privado, entidades de formación y plataformas tecnológicas para construir un ecosistema empresarial más inclusivo, resiliente y sostenible; eso es lo que necesitan hoy las Pymes colombianas. Cuando las empresas grandes apuestan por las pequeñas, el país entero avanza.
