La economía forestal: una oportunidad clave para el desarrollo sostenible de Colombia
NOTI-AMERICA | COLOMBIA
La economía forestal y la agroindustria de la madera representan una de las grandes apuestas para el futuro económico, social y ambiental de Colombia. Así lo reafirma la Federación Nacional de Industriales de la Madera, FEDEMADERAS, que hace un llamado a visibilizar y potenciar este sector estratégico como eje de desarrollo rural, generador de empleo y promotor de prácticas sostenibles que contribuyan a una Colombia más próspera.
“Este sector tiene el poder de transformar el país desde sus territorios. Donde hay bosque bien manejado, hay desarrollo, legalidad y oportunidades reales para miles de familias rurales. Apostarle a la economía forestal es sembrar paz y progreso en Colombia”, afirmó Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo nacional de FEDEMADERAS.
Durante la reciente I Semana de Bioeconomía, organizada por el gremio en Medellín, se destacó el potencial de la cadena forestal legal como alternativa productiva que ofrece estabilidad, sostenibilidad y crecimiento para regiones tradicionalmente afectadas por la falta de oportunidades.
FEDEMADERAS resalta que las exportaciones de productos forestales, como la Teca hacia la India, ya generan más de 8 millones de dólares anuales en divisas, y que existen nuevas posibilidades de expansión hacia mercados europeos, como lo demuestra la histórica exportación de 14 mil toneladas de madera rolliza desde Córdoba hacia España. Sin embargo, para que el sector continúe creciendo con firmeza, se requiere una mayor articulación institucional, claridad normativa y condiciones que faciliten el comercio legal y sostenible.
“La agroindustria de la madera está lista para seguir generando empleo, exportaciones y desarrollo local. Solo necesitamos decisiones oportunas y coherentes del Estado para liberar el potencial del bosque productivo y avanzar hacia una economía baja en carbono”, agregó Vásquez.
En este sentido, el gremio hace un llamado propositivo a las autoridades nacionales para revisar y actualizar resoluciones que, sin un enfoque técnico y contextualizado, están limitando el desarrollo del sector. También invita a fortalecer los canales de cooperación entre el sector privado, las comunidades y el Gobierno, con el fin de dinamizar un modelo económico que integra sostenibilidad ambiental, inclusión social y rentabilidad empresarial.
“El momento es ahora. La economía forestal no es solo una alternativa: es una gran oportunidad de país”, concluyó Vásquez.
FEDEMADERAS confía en que, con voluntad política y visión de largo plazo, Colombia puede posicionarse como una potencia forestal en América Latina, con una economía verde, legal y competitiva que beneficie a todos los colombianos.
