5 consejos para estudiar una carrera virtual de forma exitosa

NOTI-AMERICA | COLOMBIA
En Colombia, cada vez más estudiantes prefieren matricularse en programas universitarios virtuales. Esta modalidad, que ofrece flexibilidad y adaptabilidad, se ha convertido en una alternativa atractiva para quienes buscan carreras alineadas con sus intereses y las demandas tecnológicas del mercado laboral actual.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), del Ministerio de Educación, para 2023 la matrícula total en educación superior fue de 2.475.833 estudiantes, lo que representa un incremento del 0,4% respecto a 2022. El informe destaca que en los últimos años se observa un incremento significativo de la matrícula en metodología virtual, especialmente desde 2016. El año pasado, el número de personas atendidas bajo esta modalidad se incrementó en 72.005, con respecto al 2022, cuando hubo 446.063 estudiantes virtuales.
Juanita Bernal, CEO de Higher Education Partners (HEP), entidad que establece y gestiona campus digitales para universidades, destaca entre los beneficios de la educación superior virtual: “Los costos que son más accesibles, ya que no exige una alta inversión en infraestructura o desplazamientos para los estudiantes, Además, el fácil acceso a clases desde cualquier lugar sin las limitaciones de ubicación y horarios flexibles es otro de sus atractivos”.
La Universidad de la Costa, CUC, reconocida por su enfoque investigativo, ha trasladado los más de 50 años de experiencia en educación superior a 5 programas de pregrado y 5 maestrías 100% virtuales. Por ello, para ayudar a los estudiantes que eligen esta modalidad de estudio, la CUC comparte cinco consejos clave para sacarle el máximo provecho y cumplir sus metas profesionales:
Consulta varias fuentes de información
Para alcanzar un buen nivel académico, es fundamental contar con información valiosa para resolver los desafíos de las clases. Además de las consultas básicas que se pueden realizar en los buscadores de internet, se recomienda indagar en las bibliotecas virtuales de las universidades, catálogos web, guías de investigación y artículos y revistas especializadas digitales.
Con actividades prácticas se crea conocimiento
En la modalidad virtual se realizan trabajos y talleres tanto grupales como individuales para aplicar los conocimientos adquiridos. La participación activa en estas actividades fortalece la capacidad de creación de conocimiento, una habilidad esencial para afrontar con éxito los retos académicos y profesionales.
Incorpora el estudio en tu rutina
Una de las ventajas que la educación superior virtual ofrece es su gran flexibilidad en cuanto a horarios y espacios para estudiar. Por eso, se sugiere aprovechar las horas valle de baja actividad en las rutinas para realizar lecturas, participar en foros o interactuar con compañeros de la carrera desde los dispositivos móviles. También se recomienda sacar espacios diarios de 15 o 20 minutos para trazar esquemas o mapas mentales que resuman los aprendizajes de las distintas materias. La clave está en asegurar estos espacios de estudio diariamente, según se acomoden a la rutina del estudiante. Esto puede marcar una gran diferencia en el rendimiento académico.
Enfócate en el plan de estudio
Al poder estudiar desde un celular o un computador, el estudiante se puede enfrentar a distracciones que lo aparten de sus objetivos académicos, como eventos sociales o familiares. Aprovechando la flexibilidad que permite la modalidad virtual, se sugiere definir espacios adecuados para que no interfieran con el desarrollo del plan de estudio. El estudiante autónomo requiere estar preparado para establecer sus propias rutinas de aprendizaje.
Desarrolla habilidades blandas
En un entorno virtual, establecer relaciones cercanas con los demás compañeros y profesores puede ser más desafiante. Para superar esto, se aconseja participar activamente en foros virtuales, consultar constantemente a los docentes y compartir ideas con otras personas. Ser curioso y reflexivo puede ser una guía para lograrlo.
El desarrollo de habilidades blandas como la paciencia, la empatía, el saber agradecer, respetar y compartir, serán tan claves como el conocimiento para lograr el éxito como estudiante y futuro profesional.