Exposición Geo-Gráficas: nuevas estéticas territoriales
NOTI-AMERICA | COLOMBIA
La Fundación Nancy Kotal de Cortés con el apoyo del Centro Colombo Americano de Bogotá presentan Geo-Gráficas: nuevas estéticas territoriales. Una exposición que reúne a un grupo de diez jóvenes mujeres artistas. Ellas provienen de San Juan del Cesar (La Guajira), Ipiales y Pasto (Nariño), Puerto Asís (Putumayo), Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Mariquita (Tolima), Zipaquirá (Cundinamarca) y Bogotá. Jóvenes ilustradoras, dibujantes y diseñadoras que exploran temas sociales o personales (el feminismo, la cultura popular, la violencia, el amor) desde distintas perspectivas y a través de diferentes lenguajes.
La muestra se inauguró el 9 de marzo a las 3:00 p.m. y estará abierta al público hasta el 6 de julio en el Centro Colombo Americano, Sala de exposiciones Sede Calle 100, Calle 98 # 17-32, Bogotá.
“La imagen de las grandes capitales como espacios donde acontecen las artes, se ha ido desvaneciendo en el aire, tal como la fotografía de Marty McFly y sus hermanos en Volver al futuro. Hoy, rompiendo con el canon de centro-periferia, se reconoce que hay artistas trabajando de manera consistente en cualquier parte del planeta, incluso en zonas que desconocíamos, logrando que volvamos la mirada hacia ellas”, señala Paola Camargo, curadora de la exposición Geo-Gráficas: nuevas estéticas territoriales.
En efecto, las diez mujeres artistas de la exposición: Angelic (Angélica Osorio), Erre, Garabatoslux (Luzángela Brito), LaSole (Sol Trejos), Niskua, Patricia Martínez, perrodeaguataller (Ana María Trujillo), Roxanna Abril, Saira Díaz y Yosoylacasa (Érika Cortés), provienen de lugares tan distintos como San Juan del Cesar (La Guajira), Puerto Asís (Putumayo) o Mariquita (Tolima) y en la actualidad ellas están creando en Cuzco (Perú), Buenos Aires (Argentina) o Bogotá, demostrando que hoy el arte se hace desde cualquier lugar, no necesariamente en las grandes ciudades.
Geo-Gráficas: nuevas estéticas territoriales es el resultado de una investigación que identifica la producción de mujeres artistas gráficas en Colombia. “Aunque estas mujeres pertenecen a la misma generación, los temas que abordan son muy diversos y van desde la crítica a la cultura patriarcal, la denuncia a la violencia sociopolítica, el extrañamiento de ser viajera, hasta la búsqueda de reconectar con el saber milenario, la belleza de lo cotidiano, la riqueza del lenguaje regional, la cultura popular y la biodiversidad”, indica la curadora de la exposición.
“Con Geo-Gráficas: nuevas estéticas territoriales damos inicio al ciclo de exposiciones 2024 de la Fundación Nancy Kotal de Cortés en alianza con el Centro Colombo Americano de Bogotá. Enfoque étnico, equidad e igualdad de género, medio ambiente y construcción de paz., son los ejes temáticos de las exposiciones artísticas siguiendo los objetivos trazados por el Departamento de Estado para los American Spaces, la red del gobierno estadounidense de más de 600 centros alrededor del mundo que fomentan la interacción -tanto presencial como virtual- entre el público local y los Estados Unidos. Nuestras seis curadurías de este año tienen algo muy particular y es que están enmarcadas en unas líneas curatoriales muy específicas que tienen como objetivo aportar a la democratización del arte y visibilizar los talentos emergentes. Este año vamos a trabajar con artistas de región, artistas que no viven en Bogotá, artistas campesinos, artistas desmovilizados, mujeres, comunidades”, explica Maricela Vélez, Directora Cultural de la Fundación Nancy Kotal de Cortés.
Sobre las artistas: Angelic (Ángelica Osorio). Santa Rosa de Cabal, Risaralda (1994). Magíster en Estética y Creación y Licenciada en Artes Visuales. La serie de ilustraciones elegidas para esta exposición hacen parte de su trabajo como ilustradora en la agencia de periodismo independiente Baudó AP (https://baudoap.com/)
Erre. Zipaquirá, Cundinamarca (1998). Artista callejera e ilustradora. Lleva más de una década creando intervenciones artísticas a través de la técnica del esténcil en diferentes ciudades del mundo. Sus obras están diseñadas para desafiar la autoridad, empoderar, animar e invitar a las mujeres a ponerse de pie, a hablar en contra de la injusticia y a ser libres.
San Juan del Cesar, La Guajira. Diseñadora industrial de profesión, con énfasis en el trabajo con comunidades artesanales. Curiosa ante el mundo, ante el pasado por ser constructor del presente, ante lo tradicional y cada objeto que lo porta y cómo a través de estos se obtienen detalles culturales que se generan con el paso del tiempo y se congelan para convertirse en historia.
LaSole (Sol Trejos) Ilustradora y diseñadora. Nació en New York donde pasó su infancia. Es hija de una migrante colombiana y vive desde su adolescencia en Bogotá. Estudió diseño industrial en la Universidad Nacional de Colombia y es magíster en diseño de la Universidad de los Andes donde se ha venido desempeñando como docente de ilustración y diseño.
Niskua, @niskua.n. Bogotá (1997). Artista gráfica residente en Nuquí (Chocó). Interesada en interconectar el mundo urbano con el natural. Atraída por los procesos análogos, se dedica a la serigrafía y a la pintura, encontrando en ambas técnicas las herramientas precisas para la autorreflexión y las autorrepresentaciones de una mujer transeúnte que persigue las rutas de la tierra, las plantas, la selva y sus raíces.
Patricia Martínez. Pasto (1993). Actualmente reside en Cuzco (Perú). Su enfoque artístico se focaliza en generar procesos de creación in situ (en el lugar), empleando diversas fuentes como referentes bibliográficos, salidas de campo, interpretación del paisaje, bitácoras de viaje. Ha desarrollado proyectos expositivos y residencias artísticas en México, Colombia, Ecuador y Perú.
@perrodeaguataller (Ana María Trujillo), Mariquita, Tolima, (1990). Diseñadora gráfica. Directora del proyecto Perro de Agua taller @perrodeaguataller, taller de gráfica y papel artesanal. Vive en Manizales. Su trabajo busca que lo íntimo vaya al espacio público y con ello se reflexione, los contextos que atraviesan, especialmente las expresiones de cuidado, emocionalidad, afecto y poder en lo cotidiano. Encuentra en el grabado, y particularmente en el cartel, una forma de reproducción masiva que le permite tomar la calle como algo propio, pero también un proceso relacional para generar conversaciones sobre lo que vivimos.
Roxanna Abril. Ipiales, Nariño. Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una maestría en Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional de las Artes en Argentina. Su propuesta de creación artística se ha visto permeada por el interés latente en temas de cuerpo, casa y territorio, vinculando distintas experiencias obtenidas en viajes, a través de mapas y recorridos migratorios con la experimentación en distintas técnicas y lenguajes.
Saira Díaz Tosoy. Puerto Asís, Putumayo (2000). Después de vivir por un tiempo en Medellín, donde estudió algunos semestres de Ingeniería Biológica, retomó su interés por las artes, especialmente por el dibujo. Nunca pensó en ser ilustradora, pero la pandemia le enseñó a reinventarse. Así que después de volver al Putumayo, encontró en la ilustración digital una nueva forma de relacionarse con el mundo.
Yosoylacasa (Erika Cortés). Bogotá (1994). Artista plástica de la Universidad El Bosque. “Mi trabajo está atravesado por el lugar donde nací y la historia de mi familia, desde niña tuve la mirada afilada hacia las plantas y los bichos, he ido aprendiendo mucho sobre ellos, me entrego a lo vasto de nuestro territorio y busco entenderlo a través de lo sensible”.