Brasil, ¿Encontró la salida? (Primera Parte) Por: Juan Ignacio Valenzuela
NOTI-AMERICA.COM (BRASIL)
Brasil, ¿Encontró la salida? (Primera Parte)
¿Sabías que Brasil es tan grande que todos los países de Europa entran en él?
Brasil ocupa el 47 % de Sudamérica y tiene 212 millones de habitantes, siendo hoy la 8° mayor economía del planeta.
La economía brasilera fue una de las economías con las más altas tasas de crecimiento del mundo durante los primeros 75 años del siglo 20, con un promedio de un 7,36% anual.
Brasil fue una economía bastante libre con una muy baja intervención estatal y con una gran dinámica de crecimiento y desarrollo, superada sólo por Japón.
Durante los gobiernos militares (1964 – 1985) aumentaron las intervenciones estatales, lo opuesto a lo sucedido en Chile, implementándose leyes que hicieron crecer el brazo estatal sobre la economía.
Hubo controles de precios, intervención creciente del estado, “carteles” en el sistema bancario, muchos subsidios, alto proteccionismo y se comenzó a perder el rumbo.
Los gobiernos militares estatizaron empresas como Petrobras, Electrobras, Portobras, Siderbras y descuidaron la protección de la salud y educación de la población.
Como resultado, en los 70´s la inflación era de alrededor de 20% y en los 80´s subió hasta los 200% al año, empobreciendo como siempre a la población más pobre, las mayores víctimas de la inflación.
Capturado por esta trampa de bajo crecimiento, ya en la década de los 80, Brasil crecía a un 2,5% anual mientras la inflación aumentaba sin parar.
Al final de los gobiernos militares (1985) los gastos del estado bordeaban el 20% PIB y el modelo estaba en decadencia con un bajo crecimiento económico y una clase media insatisfecha.
Después de 1975, Brasil fue capturado por la trampa del bajo crecimiento. Hubo diversos planes fiscales y cambiarios, con congelamiento de precios y al no tener planificaciones racionales ni coherentes, fueron mal concebidos e ineficaces.
Los planes más recordados; Brecia, Feijao com Arroz, Cruzado, Real y Collor, entre otros.
Al inicio de gobierno civiles (1985 en adelante) los asesores económicos erraron en los diagnósticos básicos, como que la inflación existía como algo inercial.
Los gastos públicos estaban desbocados sin darle importancia al equilibrio y ahora el gasto fiscal estaba desenfrenado, llegando al 40% del PIB. (USA tiene hoy el 23%).
No hubo diagnóstico acertado de la economía y se mantuvieron las ineficiencias históricas, con un régimen fiscal desordenado y un banco central sin foco en reducir la inflación. A modo de ejemplo, los salarios públicos crecieron un 50% por sobre la inflación los últimos 17 años, siendo insustentables ese nivel de gasto para el país.
Brasil, a pesar de su tamaño y población no tuvo una buena reputación a nivel mundial, principalmente por su hostilidad al emprendimiento y altos impuestos que pueden ser de hasta 45% con una legislación laboral obsoleta y complejo sistema tributario con hasta 6 impuestos diferentes para las empresas. Hubo momentos en que un empleado recibía 1500 reales de salario (USD 287) y el costo para la empresa era de 3000 reales (USD574) por los costos asociados.
El actual sistema de pensiones con la fórmula de reparto cuyas decisiones y administración fueron más políticas que sociales, está totalmente desfinanciado, representando más del 53% de los gastos primarios del gobierno central.
El asistencialismo y paternalismo fue quebrando Brasil destruyendo las bases del desarrollo con una incapacidad de crecer y apoyar a las nuevas generaciones necesitadas de trabajos bien remunerados.
Próximamente parte II y final.
Juan Ignacio Valenzuela.
Consultor Empresarial y Analista internacional.
Youtube : LATINMARKETS https://www.youtube.com/channel/UCiWWC4eIE2o5m2x-IxvlJfg Facebook : Latin News – Email: latinmarketsnews@gmail.com