Crisis financiera: el malestar global volvió a impactar en la Argentina y las acciones cayeron 7%

NOTI-AMERICA.COM | ARGENTINA
Luego de que los mercados financieros internacionales atravesaran una caída histórica en estas últimas tres ruedas, hoy las pantallas amanecieron en verde. Sin embargo, el respiro duró poco. China decidió subir la apuesta y prometió “luchar hasta el final” contra los aranceles de Estados Unidos, con nuevas represalias si es que mañana entra en vigencia una alícuota adicional del 50%.
Aunque la Argentina amagó con un rebote en las primeras operaciones del día, la tendencia se revirtió pasado el mediodía. Finalmente, el riesgo país se acercó más a la barrera de los 1000 puntos básicos, subieron los dólares financieros y las acciones cayeron hasta 7% en Wall Street.
Cuando hay incertidumbre, los inversores se alejan de los mercados emergentes y buscan refugio en activos más seguros. Por eso, unas de las variables más afectadas por las turbulencias globales fue el riesgo país, que este martes trepó 18 unidades y cerró en 978 puntos básicos (+1,88%), aunque llegó a superar los 1000 puntos después del mediodía. Pese a que retrocedió al final del día, terminó con el valor más alto desde el 31 de octubre del año pasado (984 puntos).
Este índice es elaborado por JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo). Para tomar noción: desde que asumió Donald Trump, el 20 de enero, el riesgo país escaló 337 puntos (+52,5%).
“El nuevo escenario internacional amenaza la compresión del riesgo país y representa el mayor desafío para el programa económico del Gobierno. El programa necesita que la Argentina recupere el acceso al mercado y deje de pagar vencimientos con reservas, pero hoy luce menos probable que se cumpla nuestra expectativa de que la Argentina recupere el acceso al mercado en julio para refinanciar los vencimientos de capital. Con la tasa de Estados Unidos a 10 años en 4,2% se necesitaría un riesgo país en la zona de los 550 puntos para colocar [deuda] a un dígito. El nuevo acuerdo con el FMI mejoraría la posición de reservas, aliviando la presión sobre el riesgo país, aunque la dinámica de la deuda argentina en las próximas semanas dependerá principalmente de la evolución del contexto global”, señalaron desde Facimex Valores.
La suba del riesgo país se debió a la caída que presentaron los bonos soberanos, pese a que comenzaron el día en terreno positivo. Los Bonares retrocedieron hasta 1,67% (AL30D) y los Globales lo hicieron hasta 0,88% (GD46D).
“La suba de la brecha, del riesgo país y la baja de las acciones argentinas claramente tienen un componente global que no puede desconocerse. El buen momento financiero global que acompañó al país desde octubre de 2024 hasta enero de este año se cortó de forma abrupta para luego convertirse en viento claramente de frente. El esfuerzo macroeconómico realizado por el Gobierno no alcanzó para que el país logre acceder a los mercados, y con ello poder rollear [refinanciar] los vencimientos de capital que hoy se reflejan en niveles de reservas internacionales netas aún negativas”, dijeron desde Delphos Investment.
En las primeras negociaciones del día, las acciones locales que cotizan en la Bolsa de Nueva York mostraron alzas del 8%, luego de que Trump prometiera “acuerdos justos” con los países que se acerquen a negociar los aranceles. Pero el humor empezó a cambiar a la vista de que la Casa Blanca se mantendría firme en ponerle aranceles adicionales del 50% a China a partir de este miércoles. Finalmente, los papeles de Ternium cayeron 7,1%, seguidos por Cresud (-5,3%), Tenaris (-4,9%), Edenor (-4,7%) e YPF (-4,7%).
Este malestar también se vio reflejado en el índice accionario S&P Merval, que retrocedió 4,8% y cotizó en 1.981.974 unidades, equivalente a US$1458 (-4,7%) al ajustar por el dólar contado con liquidación. Desde que Donald Trump anunció el 2 de abril que impondría aranceles a todos los países, con una alícuota del 10% en el caso de la Argentina, la Bolsa porteña registró una baja del 19% en moneda dura.
“El mercado internacional muestra una elevadísima volatilidad estos días, producto del ida y vuelta en materia de aranceles a importaciones de Estados Unidos sobre otros países. Las ruedas del jueves y viernes pasado mostraron pérdidas que no se veían hace años, mientras que la jornada del lunes fue altamente volátil. Hacia delante, será clave ver cómo se resuelve finalmente la tensión y el paradigma de comercio que quede tras ellos”, señaló Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Los principales índices de Wall Street también cambiaron la tendencia al alza, tras haber iniciado el día con subas del 4%. El índice S&P500, que reúne a las empresas más grandes de Estados Unidos, cayó 1,53%; el industrial Dow Jones, 0,84%; y el tecnológico Nadaq, cedió 2,15%